Destacados Noviembre 2018

NO FICCIÓN


 

Mostrador Santa Teresita
FERNANDO TROCCA

296 páginas

Fernando prepara el tipo de comidas que querría comer cada día de mi vida. Platos frescos, simples, sorprendentes, lindos, saludables pero indulgentes. La cocina de Santa Teresita tiene un espíritu silvestre. Parece fluir natural y prolíficamente. Es desestructurada, joven y tiene influencias de todo el mundo. Ximena Sáenz
Santa Teresita es amistad y camaradería, es equipo y profesionalismo, es producto uruguayo y comida muy rica, es buen gusto y estilo, hogar y tranquilidad: es la casa de familia. Es Fernando Trocca, sin duda. Guido Tassi
Trocca cocina con cariño, mezclando talento y orgullo por sus raíces rioplatenses. Cocina con el amor de un cocinero viajado por el mundo, y de sus recuerdos culinarios nacen platos sencillos y deliciosos, que el esteta se ocupa de magnificar gracias a productos de excelencia. Cristophe Krywonis
Mostrador Santa Teresita es el reflejo de la felicidad que siente Fernando al cocinar. Todo es simple, fresco, al paso y a la vez único y sin pretensiones. Tiene la magia de quien hace las cosas con pasión y naturalidad. Santa Teresita es esencialmente Trocca. La Gunda, Claudia Fontán

Fernando Trocca nació en Buenos Aires en 1966. Se enamoró de la cocina mirando a su abuela, Serafina, mientras preparaba los platos que él y sus hermanos pedían. A los dieciocho años decidió dedicarse a la gastronomía y se mudó a Bariloche para estudiar cocina. Eso nunca se concretó, pero fue el comienzo de un recorrido por las cocinas de muchos de los mejores restaurantes de la Argentina. Se formó con el Gato Dumas, Francis Mallmann; viajó por Europa y se dio el gusto de aprender de algunos de sus ídolos. Abrió su primer y mítico restaurante, Llers, a una edad en la que muchos aún todavía buscan su destino, y luego se fue a Nueva York para ser jefe de cocina de Vandam.
Con un background generoso y muchas millas y cocinas recorridas, regresó a Buenos Aires para fundar su restaurante emblema, Sucre, en donde ofrece desde hace una década lo más representativo de su cocina: casera, personal, con rasgos internacionales. En 2018 inauguró Orilla, enfocado en la carne de pastura.
Tuvo varios programas de televisión. Uno de los más inolvidables, Chateau Brascó, con Miguel Brascó, el genial periodista, artista y escritor.

 


 

Mujeres insolentes de la historia 2
FELIPE PIGNA

128 páginas

Son necesarios muchos libros para contar las vidas de las mujeres que hicieron historia. Es por eso que Felipe Pigna nos entrega este segundo volumen de Mujeres insolentes.
Otras veintinueve mujeres latinoamericanas a las que el relato oficial de los hechos dejó más o menos afuera.
Sin embargo este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las “insolentes” en ese mundo. En este libro Felipe Pigna nos cuenta las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.

Cada vez más insolentes

Como profesor de Historia, Felipe Pigna (1959, Mercedes, prov. de Buenos Aires) dirigió el proyecto “Ver la Historia” de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, con el que se realizó el documental fílmico 200 años de historia argentina, de trece capítulos.
En televisión condujo Historia confidencial, vida y vuelta, Lo pasado pensado y El espejo retrovisor por Canal 7. Fue conductor junto con Mario Pergolini de Algo habrán hecho por la historia argentina, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, emitido por Canal 13 y Telefé que alcanzó los 25 puntos de rating en el prime time y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007 y el premio Clarín en 2006 y 2009. Condujo por The History Channel la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la Historia, ganadora del Martín Fierro del cable. En 2012 condujo el ciclo Historia clínica, emitido por Telefé. En 2012 dirigió el documental Chacú, una historia de la provincia del Chaco, emitido por el Canal Encuentro. En 2013 dirigió el documental Misiones, historia de nuestra provincia.

 


 

Mala leche
SOLEDAD BARRUTI

464 páginas

¿Desde cuándo el sabor a frutilla se hace sin frutilla, el chocolate no tiene cacao y los cereales del desayuno tienen de todo menos cereal? ¿De dónde salen los colores de las aguas saborizadas? ¿Cómo se perfuman las papas fritas? ¿Quién inventa los aditivos de nombres impronunciables y quién controla que sean seguros? ¿Lo son? ¿Por qué se habla del azúcar como el nuevo tabaco? ¿Cuán turbia puede ser la historia detrás de cada vaso de leche? ¿Comeríamos todo lo que comemos si pudiéramos responder estas preguntas?

Con bebés y niños como clientes predilectos, las grandes marcas parecen decididas a hacer de la comida una experiencia perfecta: práctica, rica hasta lo adictivo y libre de cualquier sospecha. Para lograrlo, cuentan con un arsenal imbatible de aromatizantes, colorantes, texturizantes, vitaminas agregadas, packagings rutilantes y miles de millones de dólares invertidos en publicidad. Todo parece diseñado para nuestra comodidad. Pero el precio que pagamos por comer sin saber es muy alto: la dieta actual se convirtió en el obstáculo más grande que deben sortear un niño para llegar sano a la adultez y un adulto a la vejez. La Organización Mundial de la Salud ya advierte sobre esta tragedia. Sin embargo, hay una industria que, a pesar de las evidencias, no parece dispuesta a dar un solo paso atrás. ¿Qué hacer entonces?

En un viaje que empieza por la mochila de su hijo y la alacena de su casa, Soledad Barruti desnuda la comida ultraprocesada que amamos comer y muestra los laboratorios en los que se trama, los campos y tambos donde se produce, las fábricas donde se ensambla y los estudios donde se la embellece. Tras recorrer durante cinco años América Latina, el continente más joven del mundo, en el que se libra una batalla por el paladar y la salud de los chicos, Mala leche despliega una investigación inquietante pero también esperanzadora que desanda el camino que nos empaquetó. Y junto con científicos, cocineros, agricultores y médicos que están haciendo todo lo posible para recuperar la comida real, muestra la manera de volver a estar bien comidos.

 

Soledad Barruti (Buenos Aires, 1981) es periodista y escritora. Trabaja en temas vinculados a la alimentación y la industria alimentaria en programas de radio y televisión, y en distintos medios gráficos como el diario La Nación y la Revista Mu. Sobre esa temática también brinda charlas en universidades nacionales e internacionales, y ciclos en todo el país y en el exterior. En 2017 estrenó Extinción, una conferencia performática en el Teatro Nacional Cervantes que luego fue presentada en México. Su primer libro de no ficción, Malcomidos, cómo la industria alimentaria argentina nos está matando fue editado por Planeta en 2013 y se convirtió inmediatamente en un best seller que se continúa leyendo al día de hoy.

 


 

 

El hombre que se inventó a sí mismo
El lado B de la historia política argentina y los secretos de un personaje maldito
JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ

432 páginas

Un libro de historia que se lee como una novela apasionante y que ilumina el presente.

¿Cómo es posible que un hombre que viene de la nada misma se transforme en una de las figuras más influyentes del tiempo que le toca en suerte vivir? A través de la increíble peripecia de un periodista maldito —una suerte de Ciudadano Kane de la era telepolítica—, se desvela la trastienda secreta del poder durante gran parte del siglo XX en la Argentina.
Y Jorge Fernández Díaz lo narra como una novela histórica sin ficción, con pulso cinematográfico y escenas tan sorprendentes como inquietantes por las que desfilan, entre muchos otros, Perón, Guido, Massera, Videla, Galtieri, Alfonsín, Menem, Cavallo, Jacobo Timerman, Marcelo Longobardi, Daniel Hadad y José “Pepe” Eliaschev.
En esta reedición revisada de El hombre que se inventó a sí mismo —un libro indispensable para entender la génesis de las relaciones carnales entre periodismo y política—, Fernández Díaz cuenta por primera vez cómo Bernardo Neustadt, en aquel momento ideólogo del neoliberalismo y tal vez el hombre más poderoso de la Argentina, armó una campaña de silenciamiento sobre esta crónica inconveniente y reveladora para, muchos años después, pedirle perdón en una escena melancólica y cargada de simbolismos sobre el fin de una época.

Tarde o temprano ibas a saber toda la verdad.

Jorge Fernández Díaz es escritor y periodista. Durante treinta y cinco años fue alternativamente cronista policial, periodista de investigación, analista político, jefe de redacción de diarios y director de revistas. Es actualmente uno de los principales columnistas políticos del diario La Nación. Publicó, entre otros libros, El dilema de los próceres, Mamá, Fernández, Corazones desatados, La segunda vida de las flores, La logia de Cádiz (Planeta, 2008), La hermandad del honor (Planeta, 2010), Alguien quiere ver muerto a Emilio Malbrán y Las mujeres más solas del mundo. Su última novela El puñal (Planeta, 2014) lleva más de un año en la lista de best sellers, se publicó en España y en América Latina, y será filmada en breve por el director Marcelo Piñeyro. Dijo de esta obra Arturo Pérez-Reverte: “Dura, negra, violenta, desencantada y apasionante novela. Tan argentina que estremece”. Fernández Díaz recibió la Medalla de la Hispanidad, otorgada por el gobierno español y la comunidad española en la Argentina; el Konex de Platino como el mejor redactor de la década; el premio Atlántida con el que los editores de Cataluña celebraron su labor a favor de los libros, y la Medalla del Bicentenario por su obra periodística y literaria.

 


 

 

Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar
NORA BÄR

256 páginas

Porfiada acumuladora de datos simpáticos, cronista infatigable, en este libro Nora Bär nos guía a través de la cocina de los hallazgos científicos fundamentales del siglo XX, tomando como excusa diez incógnitas que la ciencia aún no logra resolver. Desde qué sucedió antes del Big Bang hasta por qué dormimos, su propuesta nos lleva a recorrer la historia de la ciencia occidental a partir de anécdotas desopilantes y datos curiosos, extraños azares y situaciones por momentos paranormales. De protagonistas, mujeres y hombres curiosos, creativos, inconformistas: casi artistas. Con prosa clara y sin tecnicismos, la autora explora las fronteras de la investigación en áreas como la astrofísica, la medicina y las neurociencias, al tiempo que nos recuerda las enormes dificultades que los intrépidos investigadores fueron dejando en el camino. Lleno de vidas notables, Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar convoca las voces de destacados científicos argentinos, como Juan Martín Maldacena, María Teresa Dova o Matías Zaldarriaga, y también de personalidades internacionales, como Giulio Tononi, Daniel Dennett o Stanislas Dehaene, siempre con la mira puesta en que el lector pase un buen rato.

Nora Bär nació en Banfield en 1951. Es periodista científica. Desarrolló su carrera en el diario La Nación, donde se desempeña como editora de Ciencia/Salud. Desde 2002 integra la Academia Nacional de Periodismo. Entre muchos otros, obtuvo el Premio Konex de Platino a la Divulgación Científica 2017. Es autora de los libros Viceversa (2008), Gente brillante (2016), y editora –junto con Diego Golombek– de Neurociencias para presidentes (2017).
Conduce el programa semanal de ciencia, salud y tecnología, El arcón, por Radio Cultura (FM 97.9 / www.fmradiocultura.com.ar).

 


Pararte y dar pelea
ROLO SARTORIO

240 páginas

“Algunos niegan el dolor y enloquecen, otros le echan la culpa a Dios o a su destino. El verdadero desafío es hacer algo diferente y creativo para transformar ese destino en un recorrido que no esté atravesado por la locura o el resentimiento. Estoy seguro de que, si una de estas hojas se rompiera, de ella caerían algunas gotas de la sangre de Rolo Sartorio.” GABRIEL ROLÓN

Olvídense de todo lo que saben sobre el cantante de La Beriso. Olvídense de las canciones. Olvídense del show. En su primer libro, Rolo Sartorio se mira en el espejo para desplegar el increíble relato de una vida marcada a fuego por las situaciones límite. Con ustedes, un impactante manual de resiliencia que no dejará a nadie, pero a nadie, indiferente. El viernes 12 de septiembre de 2004 me dieron dos noticias. A diferencia de lo que sucede en los cuentos, no podía elegir cuál escuchar primero. Mariana, mi hermana menor, tenía los días contados. Un rato después, mi mujer me dijo que iba a ser papá por segunda vez. Marcela, mi hermana mayor, cargaba su propia mochila de miedos. Otro cáncer estaba trabajando en el corazón de la familia. En diciembre de 2016, parado sobre el escenario más grande de la Argentina, escuché a una multitud que coreaba mi nombre. “Cambiaría esta gloria por tener de vuelta a mis hermanas”, me dije.

 

Rolo Sartorio nació en Avellaneda, más precisamente en el barrio de Entre Vías, el 27 de enero de 1973. Soñó con ser futbolista y cantante de rock, disciplinas en las que se inició en su adolescencia. Hoy es el cantante de La Beriso, una de las bandas más convocantes del rock argentino, que acaba de cumplir veinte años de carrera tras lanzar seis discos de estudio y dos en vivo y llenar, entre otros, el estadio de River, el Estadio Único de La Plata y el estadio de Vélez. Su camino a la consagración está fuertemente marcado por dos tragedias familiares que, muy a su pesar, funcionaron como el punto de partida de su etapa más exitosa como autor de canciones, que se extiende hasta la actualidad. Pararte y dar pelea es su primer libro.

 


 

Una historia del peronismo
PEDRO SABORIDO

248 páginas

Así como en Una historia del fútbol el talento de Pedro Saborido construyó, tal vez, el libro más singular y disparatado sobre el deporte nacional, en Una historia del peronismo el guionista de Peter Capusotto –y de tantos otros ciclos– hace lucir su destreza: la del hombre que sabe bien con qué medidas de qué sustancias tratar para conseguir lo que nadie pudo antes. Los efectos que produce su trabajo son también conocidos e identificables: la carcajada bestial, la sonrisa de dientes apretados, el pensamiento maldito e imparable; o todos juntos, en cualquier orden. La ingeniería del autor le da una vuelta de tuerca a la extensa estética del peronismo, tan visitada y recreada en los últimos años. Los relatos echan raíz en la mística popular y extienden su horizonte. Generan un aporte original, colorido, melancólico y sentimental. Consolidan una ventana desde donde reírse, además de mirar y pensar el peronismo. O todo lo contrario. Porque es bueno advertirlo: puede el lector hacer lo que quiera con estas páginas. La única certeza es que, una vez leídas, ya no podrá olvidarlas.

Licenciada Ludmila Bertone

 

Pedro Saborido es hijo de Mecha y Pedro, hermano de Guillermo. Vivió infancia y adolescencia en Gerli. Se recibió de técnico electrónico en el Palaá de Avellaneda, la misma ciudad donde estudió cine y pasó gran parte de su vida. Fue asistente de sonido en películas como Los chicos de la guerra y Esperando la carroza.
A fines de los años 80 se dedicó al humor político junto con Omar Quiroga en Radio Mitre y FM 100. Luego ambos pasarían a la televisión para guionar a Tato Bores. Después vendrían otros ciclos, como Magazine For Fai, Delikatessen y Todo x 2 pesos. Desde hace once años junto con Diego Capusotto hace el programa Peter Capusotto y sus videos, que en algún momento tuvo su prolongación en radio, libros y hasta una película en 3-D. Ganó varios Martín Fierro, algunos premios Clarín y un Konex. Desde 1993 está de novio con Marlene. Con ella tiene dos hijos, Dante y Sofía. Es muy hincha de Racing, aunque reconoce que sabe muy poco de fútbol.

 


 

Historia de la guita
La cultura del dinero en la Argentina
SILVIO SANTAMARINA

264 páginas

Silvio Santamarina (Buenos Aires, 1970) estudió periodismo en TEA y Letras e Historia en la Universidad de Buenos Aires, donde publicó artículos sobre literatura, medios y política. Fue redactor, editor y columnista en varios medios argentinos: agencia Télam, revista Poder, diarios Perfil y Crítica. En la actualidad, es editor ejecutivo de Noticias. Su orgullo cívico es haber integrado el comité editorial de Argentina Debate, la iniciativa que impulsó el primer debate presidencial televisado de la historia argentina, en 2015.

 

 


 

 

Fracasa mejor
Más casos de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo
DEMIAN STERMAN

250 páginas

El fracaso no es algo alejado de conceptos como la creatividad, y la innovación. Al contrario, es uno de los pasos necesarios para tener éxito.
Después de Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo, Demian Sterman recorre en este segundo libro la historia de los avances de la humanidad para encontrar, en los cajones más cerrados, fracasos necesarios, involuntarios y hasta buscados, que formaron parte de nuestra evolución. ¿Cómo nacieron monstruos del éxito como McDonald´s, Instagram o YouTube, qué es la obsolescencia programada y qué pasó con el peor juego de consolas de la historia? Estos son algunos de los interrogantes que el autor responde con ejemplos saturados de rarezas, curiosidades y, claro, fracasos.
El libro propone además un análisis sobre el modo de afrontar los proyectos personales, qué hay que tener en cuenta en el nuevo mundo de los negocios y el neuromarketing y qué significa hoy fracasar o, más bien, fracasar mejor.

Demian Sterman es periodista, escritor y especialista en creatividad para la innovación. Trabaja desde hace casi treinta años en los medios de comunicación. Entre ellos, Radio Mitre, FM 100 y Radio La Red. Su recorrido incluye también la prensa gráfica y televisión. Durante los últimos diez años ha desarrollado proyectos para la Universidad Nacional de Tres de Febrero y actualmente se dedica a dar conferencias, talleres y seminarios dedicados a los aspectos del buen humor y el fracaso en ámbitos laborales. Es autor de Padre mal pago; coautor, junto con Mariano Rozenberg, de Agenda para la mujer embarazada, Agenda de la mamá y el bebé, y de Cómo sobrevivir a un jefe hijo de puta, junto con David Rotemberg. En 2017 publicó Historias de fracasos y fracasados que cambiaron el mundo.

 


 

Pipi. Mi autobiografía
LEANDRO ROMAGNOLI

224 páginas

«Por San Lorenzo pasaron muchos cracks y, según a qué generación pertenezca cada uno, hay nombres que están grabados en el alma. Vi jugar a varios en el Viejo Gasómetro (inolvidable en mi corazón de Cuervo) y otros tantos en el Bidegain. Pero hay uno que borra toda polémica y, de alguna manera, nos pertenece a todos, grandes y chicos, vitalicios y jóvenes socios, un 10 que pareciera llevar el número tatuado en la espalda. Leandro Romagnoli –el querido Pipi– es un símbolo sin tiempo.
Y un ejemplo, como profesional y como persona, que iluminó la vida de este club en las últimas dos décadas.
Por todas las tardes que nos hizo felices, a mí y a mi hijo Francisco, que lo adora desde chiquito; por aquellos goles geniales en el 2001, cuando era un pibe de flequillo con una habilidad asombrosa; por su compromiso inalterable con esta institución, así fuera titular o suplente, siempre tirando para adelante por el bien del club; por los abrazos que nos dimos en las jornadas más hermosas; por todo eso y mucho más, siento que el Pipi es un pedazo enorme de mi vida de hincha. Un ídolo. Un ejemplo. Y un hombre de bien, que defendió a estos maravillosos colores con talento y coraje, una combinación que sólo está reservada para los grandes de verdad. »
Del prólogo de Marcelo Tinelli

Leandro Romagnoli

 


 

Birra
NICOLÁS HARRY SALVARREY

376 páginas

Hubo un tiempo en que la cerveza artesanal no era ni una moda, ni una tendencia, ni una costumbre, ni un negocio. Apenas el delirio de unos pocos productores y el hobby de unos cuantos locos, aburridos de tomar siempre lo mismo. Los años hicieron que el delirio creciera y se fuera multiplicando. Sin embargo, una cosa sigue igual. La cerveza artesanal no es ni una moda, ni una tendencia, ni una costumbre, ni un negocio: es cultura y llegó para quedarse. Birra no solo da cuenta del boom de la producción de la cerveza artesanal argentina. También recomienda qué cervezas tomar, dónde y por qué, según la historia y la filosofía de cada productor. Dividido en capítulos que abarcan la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las zonas norte, oeste y sur del conurbano bonaerense, Mar del Plata y Bariloche, este libro también introduce algunos detalles técnicos para que tu experiencia con la cerveza sea perfecta. Porque la birra artesanal no aparece sola en las canillas, ni mágicamente en las heladeras. Detrás de cada nombre que vemos en la pizarra de un bar, detrás de cada etiqueta, hay historias. La intención de Birra es contarlas.

Nicolás Harry Salvarrey nació en Buenos Aires en 1979. Es sommelier de cerveza, homebrewer y activo difusor de la escena artesanal argentina. Hizo su primera cerveza casera en 2003 y quedó horrible. Muchos años después enderezó el camino. Es periodista de oficio, coconductor del programa radial Perros de la calle (FM Metro 95.1, conducido por Andy Kusnetzoff) donde además tiene una columna dedicada a la divulgación de la cultura cervecera. Fue productor y conductor en Rock & Pop y en FWTV. Ha colaborado en distintos medios gráficos como Orsai, Brando, Planeta Joy y Almundo Marcopolo. Es coautor de Voltios: la crisis energética y la deuda eléctrica (Planeta). Es licenciado en Psicología, pero no ejerce. Cuando va a bares, prefiere la barra.

 


 

El cerebro feliz
La explicación científica de dónde se origina la felicidad y por qué
DEAN BURNETT

408 páginas

La búsqueda de la felicidad recorre la vida humana. Es lo que nos impulsa a conseguir un trabajo, enamorarnos, ver comedias stand-up, ir a terapia, tener obsesiones cuestionables y volver a casa al final del día. Pero ¿de dónde viene y por qué la necesitamos? ¿Es posible la felicidad duradera y permanente? ¿Qué tiene que ver todo esto con el cerebro?
En El cerebro feliz, Dean Burnett explora estas preguntas desde una perspectiva neurocientífica. Combina las investigaciones recientes y teorías sobre el funcionamiento del cerebro con entrevistas y contribuciones de expertos en relaciones, profesores de psicología, escritores, celebridades, gurúes millonarios y personas involucradas en la felicidad de los demás. Así, El cerebro feliz nos muestra qué es en realidad ser feliz, de dónde viene el sentimiento y qué ocurre exactamente en nuestro cerebro cuando estamos felices.

 

Dean Burnett es neurocientífico y comediante. Tiene 32 años, vive en Cardiff y trabaja en el Instituto de Medicina Psicológica y Neurociencias Clínicas de la universidad que lleva el nombre de esa ciudad. Es también el bloguero más leído de la red de blogs de ciencia de The Guardian. Hace tres años puso en marcha Brain Flapping, un blog que, desde entonces, ha recibido más de once millones de visitas. Su publicación sobre el suicidio de Robin Williams tuvo 2.225.000 visitas en dos semanas y fue compartida más de 375.000 veces en Facebook. El cerebro idiota (Espasa, 2016) fue su primer libro.

 


 

Entre sueños y pesadillas
JULIO DONATO BÁRBARO

320 páginas

A Julio Bárbaro no se la contaron. Él la vivió. Y no le importa abandonar toda corrección política para trazar una historia de la Argentina de los últimos años, mientras cuenta su propia historia, la de una infancia donde el país era otro y su gente también. La de una adolescencia y una juventud signadas por los vaivenes y las urgencias. De su ser peronista. Del exilio, el secuestro y la tortura de las cuales fue víctima en dictadura. De su participación en los gobiernos democráticos, y también, de sus renuncias. Tampoco olvida sus amores y sus separaciones.
Con valentía, en este libro Bárbaro habla de una vida estrechamente enlazada con su tiempo, con el peronismo, con la militancia, con las ilusiones y las desilusiones. Pero no sólo habla de sí mismo. También están los compañeros que reivindica y los que se vendieron. Los que se la jugaron y los que se escondieron. La izquierda ilustrada y la derecha sin sensibilidad social. Montoneros, funcionarios y mercenarios del poder de turno, los que sólo buscan enriquecerse, todos caen en la pluma afilada y punzante de alguien que sabe y que se anima. Menem, Néstor y Cristina, el propio Macri. Desde la restauración democrática, no hay expresidente que se salve de su mirada crítica. Un libro polémico de un hombre que no se calla. Que lo dice todo. Que se anima. El libro de un valiente.

 

Julio Donato Bárbaro (Buenos Aires, 1942) es licenciado en Ciencia Política por la Universidad del Salvador. Fue diputado nacional en los períodos 1973–1976 y 1983-1985; secretario de Cultura de la Nación entre 1989 y1991 e interventor en el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) de 2003 a 2007.
Ha publicado los libros Con bronca y esperanza (1986), Pasiones razonadas (2003), Juicio a los 70 (2008), Argentina 3.0 (en colaboración con Horacio Gennari, 1973), El regreso del General (2013), Hablemos de política (2014) y Lejos del bronce (2014).

 


 

Cómo mueren las democracias
STEVEN LEVITSKY / DANIEL ZIBLATT

336 páginas

Un libro que ofrece elementos comparativos muy novedosos sobre la evolución de los sistemas democráticos ante el avance del populismo.
La aparición de distintos ejemplos de populismo en diferentes partes del mundo ha hecho salir a la luz una pregunta que nadie se planteaba unos años atrás: ¿están nuestras democracias en peligro? Los profesores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, de la Universidad de Harvard, han invertido dos décadas en el estudio de la caída de varias democracias en Europa y Latinoamérica, y creen que la respuesta a esta pregunta es que sí.
Con un recorrido que abarca desde la dictadura de Pinochet en Chile hasta el discreto y paulatino desgaste del sistema constitucional turco por parte de Erdogan, los autores de este libro muestran cómo han desaparecido diversas democracias y qué podemos hacer para salvar la nuestra. Porque la democracia ya no termina con un bang (un golpe militar o una revolución), sino con un leve quejido: el lento y progresivo debilitamiento de las instituciones esenciales, como son el sistema jurídico o la prensa, y la erosión global de las normas políticas tradicionales. La buena noticia es que hay opciones de salida en el camino hacia el autoritarismo y los populismos de diversa índole.
Basándose en años de investigación, Levitsky y Ziblatt revelan un profundo conocimiento de cómo y por qué mueren las instituciones democráticas. Un análisis alarmante que es también una guía para reparar una democracia amenazada por el populismo.

Steven Levitsky es profesor de las asignaturas de Gobierno y Estudios Sociales en la Universidad de Harvard. Su investigación se centra en los partidos políticos, la democracia y el autoritarismo en Latinoamérica y distintos países en vías de desarrollo. Es autor de Competitive Authoritarianism, Informal Institutions and Democracy y La transformación del justicialismo.

Daniel Ziblatt es profesor en la Universidad de Harvard. Especialista en estudios sobre democracia y autoritarismo en Europa desde el siglo xix hasta el presente, entre sus libros destacan Structuring the State y Conservative Political Parties and the Birth of Modern Democracy in Europe.

 


 

Embutidos
GUIDO TASSI

264 páginas

Embutidos frescos, escalfados, fermentados. Chorizo, morcilla, mortadela, leberwurst, salchichón, salame, longaniza, cantimpalo y mucho más. Guido Tassi emprende un viaje hacia lo profundo de la materia prima, la historia y la técnica para que cada lector haga sus propias preparaciones con una impronta personal. Con más de cincuenta recetas que abordan, además, la elección de tripas y la producción de sazones, pickles y salsas, Embutidos en Argentina se impone como la obra definitiva sobre el arte de la charcutería en nuestro país.

 

Guido Tassi nació en Burzaco, provincia de Buenos Aires, en 1979. Comenzó sus estudios de cocina en The Bue Trainers, donde recibió el premio al mejor alumno.
Trabajó en el Hotel Marriot Plaza de Buenos Aires y en el Hotel Llao Llao de Bariloche. Luego viajó para participar de las olimpíadas de cocina en Alemania, donde fue invitado de honor. Posteriormente trabajó en el País Vasco, en el restaurante de Martín Berazategui (tres estrellas Michelin) y luego en Francia, en el restaurante de Michel Bras (tres estrellas Michelin), que selló su estilo de cocina.
De 1999 a 2017, fue chef propietario de Restó (puesto 43 de la guía 50 Best LatAm). En la actualidad es el chef asesor de Parrilla Don Julio, puesto 13 de la guía 50 Best LatAm, y puesto 55 de World 100 Best Restaurant, número 1 de la Argentina. Y desde abril de 2013, es chef ejecutivo del Hotel Puerto Valle en los Esteros del Iberá, provincia de Corrientes.
Fue galardonado en diciembre de 2008 por la revista Cuisine & Vins con el premio al mejor cocinero joven.
Es conductor del programa gastronómico KM0, que se emite por el Canal de la Ciudad en Buenos Aires. En diciembre de 2016, el ciclo recibió el premio como “mejor programa de asuntos agropecuarios de la ATVC”.
Forma parte del grupo de cocineros argentinos 10 Manos, junto con Narda Lepes, Mauro Colagreco, Fernando Trocca y Germán Martitegui.

 


 

Entre mujeres
Una historia de la amistad femenina
MARILYN YALOM / THERESA DONOVAN BROWN

320 páginas

Este libro cuenta una historia que mucho tiene que ver con la sororidad: la del vínculo entre mujeres. En la actualidad, damos por sentada la amistad femenina, pero lo cierto es que hasta hace relativamente poco la exhibición de un lazo solidario entre mujeres era impensable, e incluso rechazado. Solo los hombres, se pensaba, contaban con la profundidad mental y emocional para desarrollar y sostener ese tipo de vínculos significativos, durables. En contra de esa visión simplista y gracias a una pesquisa en textos históricos, literarios, filosóficos, religiosos, en materiales de la cultura popular, la prestigiosa investigadora Marilyn Yalom y su coautora Theresa Donovan Brown demuestran cómo las mujeres han sido desde siempre capaces de nutrir y sostener la veta pública de la amistad, interesadas en la construcción de espacios de horizontalidad, fundamentales para el bienestar individual y colectivo.
Al tejer una cronología de las cambiantes actitudes que tanto hombres como mujeres han manifestado frente a la amistad femenina a lo largo de los años, desde la Biblia a Sex and the City, las autoras dejan en evidencia que el concepto de amistad entre mujeres se encuentra inextricablemente ligado con los movimientos culturales y sociales a gran escala, aquellos que han definido la historia de Occidente.
Con Yalom y Donovan Brown de guías, esta obra avanza sobre una variedad de episodios fascinantes que iluminan –o esconden– la historia de la amistad entre mujeres: desde los salones literarios como iniciáticos clubes del libros hasta la emergencia de las profesiones femeninas, del fenómeno del chisme al advenimiento de las ramas femeninas de los deportes, y mucho más.

Interesante, informativo y muy detallado, Entre mujeres es una obra ineludible de la historia cultural actual.

Marilyn Yalom es profesora de francés y académica en el Instituto Clayman de Estudios de Género en la Universidad de Stanford. Es autora de libros ampliamente elogiados como A History of the Breast, A History of the Wife, Birth of the Chess Queen y más recientemente How the French Invented Love. Vive en Palo Alto, California, junto al psiquiatra y escritor Irvin D. Yalom.

Theresa Donovan Brown es una premiada autora de libros de ficción y no ficción. Tiene un máster de la Universidad de Stanford y otro de la Haas School of Business en la University of California, Berkeley. Sus discursos para líderes en economía, su conocimiento del negocio bursátil y el hecho de que dirija una empresa de comunicaciones ayudaron a consolidar su perspectiva sobre la historia cultural de la amistad.

 


 

Cazadores de noticias
Doscientos años en la vida cotidiana de los que cuentan las noticias
FERNANDO J. RUIZ

320 páginas

En 1818, los periodistas –todos varones– redactan entregas periódicas a la luz de las velas, atendidos por negras esclavas. En 1871, la prensa es diaria, transmite el horror de la fiebre amarilla, sus muertos, la desolación de los barrios bien, de pronto vacantes. En 1919, evoluciona en una prensa de masas, la Semana Trágica se reportea al calor de las rotativas, cuyo ruido incesante e insalubre marca los cuerpos de los obreros tipógrafos. 1943 es el año de la radio, nueva plataforma para el periodismo, que fogonea el delirio de la pasión popular por el tango y los radioteatros. En 1989 llega el turno de la televisión, que reina indiscutida en los comedores porteños. Por último, 2018 marca un momento de periodismo digital, tras la irrupción brutal de Internet y sus nuevas maneras en la vida cotidiana. El periodista se ha vuelto mujer, madre, trabajadora autónoma, muy activa en redes y multitareas.
Sobre la base de una exhaustiva investigación histórica, Fernando J. Ruiz compone la voz de un periodista que relata su propio quehacer y el de sus colegas a lo largo de dos siglos, al tiempo que describe rutinas, prácticas, valores, costumbres en las distintas redacciones y debates del colectivo periodístico en cada uno de los momentos retratados. A lo largo de los capítulos cobra vida toda una época, sus desafíos y apuestas. Institución clave de nuestra esfera pública, cuarto poder, la propuesta aquí es indagar pasado (y, además, presente) del periodismo para sondear su futuro. Y hacerlo aprovechando las mejores estrategias de la ficción para que la lectura sea una fiesta.
¿Qué significa –y significó– ser periodista? En este libro delicioso, Ruiz elige un atajo creativo e inesperado para responder esta pregunta.

Fernando J. Ruiz es profesor e investigador en periodismo y democracia e historia de la comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Es doctor en comunicación pública por la Universidad de Navarra. Escribió Las palabras son acciones. Historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-1977 (2001); Otra grieta en la pared. Informe y testimonios de la nueva prensa cubana (2003); El señor de los mercados. Ámbito Financiero, la City y el poder del periodismo económico de Martínez de Hoz a Cavallo (2005); y Guerras mediáticas. Las grandes batallas periodísticas desde la Revolución de Mayo hasta la actualidad (2014). Ha publicado capítulos en libros colectivos, artículos académicos y periodísticos, y brindó cursos y conferencias en Europa, Estados Unidos y América Latina. Es cofundador del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).

 


 

101 canciones con las que te ligarías a cualquiera
JUDITH MATEO

256 páginas

Las canciones tienen sentimientos, tienen vida propia porque siempre estarán asociadas a un momento de nuestra vida.

Judith Mateo cambia en esta ocasión su violín eléctrico por las páginas de un libro que destila idéntica autenticidad que su música. Presentamos un recorrido a través de una selección de sus canciones preferidas, su playlist más íntima y personal. Una obra para leer, escuchar o hablar de amor.

Bandas y cantantes míticos, temas que nos han acompañado desde siempre, canciones recientes, referencias literarias o cinematográf icas, detalles de actualidad…, todo ello salpicado de anécdotas de los grandes iconos o de recuerdos personales. Una particular historia del rock, la memoria musical de una de nuestras creadoras más originales.

 


FICCIÓN


 

La batalla por los puentes
Arnhem 1944. La última victoria alemana en la segunda guerra mundial
ANTONY BEEVOR

En septiembre de 1944 las tropas aliadas avanzaban por Holanda y se disponían a cruzar el Rin para invadir Alemania; pero el desastre de Arnhem, la última victoria alemana, iba a alargar el conflicto más allá de lo previsto. Basándose en una amplísima documentación, que se utiliza aquí por primera vez, incluyendo diarios y testimonios personales, Antony Beevor desvela la verdad acerca de aquel acontecimiento, en que se mezclaron los errores y la arrogancia de los mandos, el heroísmo de los soldados y los sufrimientos de la población civil. Un libro que Jay Elwes califica como «otra obra maestra del más célebre de los historiadores militares de nuestro tiempo», en el que Beevor muestra no solo su conocimiento de la guerra, sino su maestría de gran narrador.

 

Antony Beevor, educado en Winchester y Sandhurst, fue oficial regular del ejército británico. Abandonó el cargo tras cinco años de servicio y se trasladó a París, donde escribió su primera novela. Sus ensayos, traducidos a más de treinta idiomas y publicados en castellano por Crítica, han sido galardonados con varios premios, especialmente Stalingrado (2000), merecedor del premio Samuel Johnson, el premio Wolfson History y el premio Hawthornden. Otras de sus obras son La batalla de Creta (2002, ganadora del premio Runciman), Berlín (2002), París (2003), El misterio de Olga Chejova (2004), La guerra civil española (2005), Un escritor en guerra (2006), El día D (2009) y Ardenas. La última apuesta de Hitler (2015).

 


 

MARÍA DOMECQ
JUAN FORN

240 páginas

“Y yo necesité siete años para entender qué fue María Domecq para mí.”

María Domecq debería estar muerta según los cánones de la medicina. Noboru Yokoi debería estar muerto según los cánones de la historia. Uno es japonés, la otra es argentina. Juan Forn no conoce a ninguno de los dos, aunque ambos son sangre de su sangre. Encarnan el secreto mejor guardado de una familia en cuyo pasado se entretejen la génesis de la ópera Madame Butterfly y la barbarie de la Guerra del Paraguay, los códigos de honor navales y la Semana Trágica de 1919, la bomba atómica de Nagasaki y una comunidad utopista en el corazón del Brasil actual.
En un momento crucial de su vida, después de sobrevivir a un coma pancreático, el protagonista conocerá a María Domecq y a Noboru Yokoi, aprenderá de ellos cómo lidiar con el miedo a morir y con el miedo a vivir, y enfrentará la historia familiar silenciada y las contradicciones que él mismo lleva inscriptas.
En el cruce entre la historia íntima y la Gran Historia, Forn fabrica una potente máquina de narrar en torno de la decadencia de una clase y del poder curativo del amor en cualquiera de sus formas. A diez años de su publicación, esta novela consagratoria resiste intacta al paso del tiempo y propone renovados pactos de lectura.

Juan Forn ha publicado los siguientes libros: Corazones (novela, 1987), Nadar de noche (cuentos, 1991), Frivolidad (novela, 1995), Puras mentiras (novela, 2001), La tierra elegida (crónicas, 2005), María Domecq (novela, 2007), Ningún hombre es una isla (crónicas, 2009) y Los viernes (tomos uno, dos y tres; 2015, 2015 y 2016, respectivamente). Trabajó quince años como editor (primero en Emecé, luego en Planeta) y otros cinco como director del suplemento Radar de Página/12, y desde entonces vive en Villa Gesell. Tradujo a Yasunari Kawabata, F. Scott Fitzgerald, John Cheever y Hunter Thompson. Dirige para Tusquets la colección de rescates Rara Avis.

 


La vida son dos días, entonces bésame
ROBERTO EMANUELLI

368 páginas

Leonardo sólo ha tenido un gran amor en su vida: se llamaba Angela y se marchó sin dejar rastro poco después de dar a luz a su hija Laura, diecisiete años atrás. Desde entonces ha tenido muchas relaciones, pero ninguna ha podido conquistar su corazón.

Laura, en plena rebeldía adolescente, cada día se aleja más de su padre y, mientras sueña con descubrir la verdad acerca de su madre, indaga sobre el amor en blogs de internet.

Tras recorrer océanos de distancia, el destino será el encargado de proporcionarle las respuestas a todas sus preguntas al final de un viaje muy especial. Un viaje que para Laura significará encontrar por fin el valor de amar y, para Leonardo, la fuerza para volver a hacerlo.

Creerás en el amor.

Roberto Emanuelli nació y vive en Roma. Con su primera novela autopublicada, Davanti agli occhi, se convirtió en un fenómeno editorial surgido del boca a boca del que nació una apasionada comunidad de lectores en las redes sociales. Su éxito se ha confirmado con La vida son dos días, entonces bésame, que lleva más de 200.000 copias vendidas en apenas un año y que por fin llega a España y Latinoamérica.

 


P.D. desde París (Ella y él)
MARC LEVY

312 páginas

París puede ser la ciudad del amor, pero algunas personas se resisten a ella.

Escrita por Marc Levy, el autor francés vivo más leído de nuestros días, llega esta historia de amor entre una famosa actriz que se esconde en París y un escritor de bestsellers que no deja de mentirse a sí mismo. Ambos sabían que su amistad iba a ser complicada, pero el amor en la Ciudad de la Luz podría encontrar su camino.

En las películas, Mia actúa como una enamorada, pero en la vida real es una mujer que necesita alejarse de su infiel esposo, el galán de cine del que suele enamorarse en los papeles que interpreta. Por eso decide emprender un viaje por el canal de la Mancha hasta París, donde se oculta tras un nuevo corte de cabello, unos enormes lentes y un trabajo como mesera en el restaurante de su mejor amiga.

Paul es un estadounidense que espera repetir el éxito de su primera novela. Cuando su mejor amigo, a través de una página web de citas, le organiza secretamente un encuentro con Mia, la relación entre la actriz y el escritor se vuelve complicada. A pesar de que en París todo parece unirlos, los dos se resisten, inventando estrategias cada vez más inverosímiles para seguir siendo sólo amigos... Pero el destino tiene otros planes para ellos. ¿El amor verdadero estará esperándolos en una posdata?

Marc Levy es el autor más leído en Francia. Tras trabajar como socorrista, fundar una empresa especializada en imagen digital y abrir un despacho de arquitectura, su vida cambia por completo cuando escribe un libro para su hijo. En el año 2000 publica su primera novela, Ojalá fuera cierto (Planeta, 2016). El resultado es fulminante: se convierte en un bestseller, se traduce a 38 idiomas y Dreamworks la convierte en una exitosa película. También es autor de La mirada de una mujer (Planeta, 2014), Sept jours pour une éternité, La prochaine fois, Volver a verte (Planeta, 2016), Les enfants de la liberté, Mes amis mes amours, Las cosas que no nos dijimos (Planeta, 2009), El primer día (Planeta, 2010), La primera noche (Planeta, 2011), La química secreta de los encuentros (Planeta, 2012), El pequeño ladrón de sombras (Planeta, 2013), Si pudiera volver atrás (Planeta, 2014) y Los límites de nuestro infinito (Planeta, 2015). Con más de treinta millones de ejemplares vendidos y traducido a cincuenta idiomas, Marc Levy es un referente indiscutible de la literatura contemporánea.

 


 

La matanza de Rechnitz
Historia de mi familia
SACHA BATTHYANY

272 páginas

En la noche del 24 al 25 de marzo de 1945, Margit von Thyssen y su marido, el conde húngaro Ivan Batthyány, invitaron a su castillo a los jefes locales del partido nazi, a miembros de la policía política, de la Gestapo, de las SS y de las Juventudes Hitlerianas. Una de las diversiones de esa velada fue matar a doscientos judíos.

La matanza de Rechnitz. Historia de mi familia es un apasionante relato sobre uno de los sucesos más terroríficos de la Segunda Guerra Mundial, contado desde el corazón. Guiado por el diario de su abuela, Sacha Batthyany emprenderá un viaje esencial a través de Europa y hasta Sudamérica que lo hará reflexionar sobre el rastro que deja en nosotros la herencia familiar y la libertad del individuo para determinar su propio destino.

Sacha Batthyany debuta de manera excepcional con esta brillante exploración que parte de documentación veraz y transita entre la memoria y la novela. «Un magnífico libro sobre Rechnitz y otros abismos en la familia. Un apasionante ensayo sobre el peso del pasado europeo», Der Spiegel.

 

Sacha Batthyany nació en 1973. Estudió Sociología y trabajó de redactor para el Neue Zürcher Zeitung. Actualmente es profesor en MAZ, la Escuela Suiza de Periodismo. También trabaja como corresponsal de política y economía para el Süddeutsche Zeitung y el Tages-Anzeiger, y colabora asimismo en el magazín de este periódico. Para este libro, por el que ha recibido críticas elogiosas y con el que ha quedado finalista del Buchpreis alemán 2016 y del Austrian Debut Award 2016, ha obtenido becas del UBS Kulturstiftung, el Goethe-Stiftung y el Literaturförderung des Kantons de Zúrich.

 


 

La maestra de títeres
CARMEN POSADAS

480 páginas

Si ha habido una mujer destinada a brillar, esa es Beatriz Calanda, cuya vida exagerada y excesiva recorre los sesenta últimos años de la historia de España.

Carne de las revistas de sociedad, con una vida cincelada a golpe de glamour, escándalos y exclusivas, gran dama de la jetset madrileña, todo el mundo sabe perfectamente quién es Beatriz Calanda y quiénes fueron sus cuatro maridos (un actor de moda, un gran intelectual de izquierdas, un aristócrata y un banquero).

Sí, todos la conocen, pero nadie, ni siquiera los maridos, mucho menos sus hijas, saben quién es en realidad. Para descubrir qué se oculta tras esta deslumbrante fachada habrá que viajar al pasado, a su adolescencia en el Madrid de la Transición. También a la juventud de su madre durante los oscuros años de la posguerra.

En una historia que nos remite a La feria de las vanidades, de W. M. Thackeray, Carmen Posadas elabora una irónica y desopilante vivisección de la tan exclusiva como hermética alta sociedad madrileña.

 

Carmen Posadas es autora de doce novelas, más de quince libros infantiles, dos biografías y varios ensayos, relatos y guiones de cine y televisión. En 1998 ganó el Premio Planeta con Pequeñas infamias. También ha sido galardonada con el premio Apel·les Mestres de literatura infantil y el Premio de Cultura que otorga la Comunidad de Madrid. Entre sus títulos más destacados se encuentran La cinta roja, Invitación a un asesinato, El testigo invisible y La hija de Cayetana. Traducidas a veinticinco idiomas, todas sus obras han sido recibidas con gran éxito de crítica y público. En 2003 la revista Newsweek la señaló como una de las autoras más destacadas de su generación.

 


 

Amor es tantas cosas
GRACIELA SCHVARTZ

248 páginas

Hace más de treinta años que Sara y Migue están juntos y acaban de casarse casi en secreto. Con las vicisitudes que toda vida tiene, en la de Sara caben unas cuantas alegrías e incluso algunos chispazos luminosos. Hay maldades, desde luego, desencuentros, turbulencias familiares, una bolsa medio descuajeringada que oficia de cartera. Y aun así, desde la vereda de enfrente, a primera vista no parece haber demasiados tropiezos. «Pero», diría Sara.

Porque aunque en el cielo el sol anuncie un día inolvidable, ella tiene la dudosa aptitud de advertir las nubes que se vienen, el polvo debajo de la alfombra o la mala intención escondida en un comentario casualísimo. Hoy tiene pero ayer perdió. A Sara la inquieta lo imprevisto: teme ese momento en que la vida podría mostrar su acepción más difícil. Y sin embargo, un regalo inesperado de alguien a quien conoce muy poco pone de golpe las cosas en su lugar.

Graciela Schvartz ha escrito una novela que avanza con maestría y considerable humor en una trama con la que, por momentos, resulta imposible no identificarse.

Graciela Schvartz nació en Buenos Aires. Publicó tres libros de cuentos: Boleto de ida (1992), Fuera de lugar (1998) y Cielo Cerca (2003). Y es autora de las novelas Señales de vida (Emecé, 2008) y Alma inquieta (2011).