Destacados Junio 2019
NO FICCIÓN
LA CIVILIZACIÓN EN LA MIRADA
MARY BEARD
Toda civilización se configura en torno a unas imágenes compartidas colectivamente. Sus miembros se caracterizan por un modo peculiar de ver el mundo en que viven, de modo que la diferencia de las percepciones marca la diversidad de cada civilización. Mary Beard lo ilustra con una doble y fascinante exploración. La primera parte se refiere al arte del cuerpo: a las diversas visiones del cuerpo humano a través del tiempo y del espacio, desde las gigantescas estatuas de los faraones a los guerreros de terracota de China. La segunda aborda un tema todavía más complejo: el de las imágenes de Dios y de los dioses. Y nos lleva a una reflexión acerca de los problemas que todas las religiones, antiguas o modernas, han tenido para representar lo divino. Su propósito es mostrarnos cómo la diferencia de las percepciones de lo que vemos marca la diversidad de las civilizaciones.
Toda civilización se configura en torno a unas imágenes compartidas colectivamente.
Mary Beard
Es catedrática de Clásicas en el Newnham College, Cambridge. Es editora en The Times Literary Supplement y autora del blog «A Don´s Life». Es miembro de la Academia Británica y de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
Entre sus libros publicados se incluye The Parthenon (2003); El triunfo romano (Crítica, 2008); Pompeya (Crítica, 2009), ganador del Premio Wolfson; La herencia viva de los clásicos (Crítica, 2013) y SPQR. Una historia de la antigua Roma (Crítica, 2016). Fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales en 2016.
HÁBITOS ATÓMICOS parte de una simple pero poderosa pregunta: ¿Cómo podemos vivir mejor? Sabemos que unos buenos hábitos nos permiten mejorar significativamente nuestra vida, pero con frecuencia nos desviamos del camino: dejamos de hacer ejercicio, comemos mal, dormimos poco, despilfarramos. ¿Por qué es tan fácil caer en los malos hábitos y tan complicado seguir los buenos? James Clear nos brinda fantásticas ideas basadas en investigaciones científicas, que le permiten revelarnos cómo podemos transformar pequeños hábitos cotidianos para cambiar nuestra vida y mejorarla. Esta guía pone al descubierto las fuerzas ocultas que moldean nuestro comportamiento —desde nuestra mentalidad, pasando por el ambiente y hasta la genética— y nos demuestra cómo aplicar cada cambio a nuestra vida y a nuestro trabajo. Después de leer este libro, tendrás un método sencillo para desarrollar un sistema eficaz que te conducirá al éxito.
Aprende cómo…
• Darte tiempo para desarrollar nuevos hábitos
• Superar la falta de motivación y de fuerza de voluntad
• Diseñar un ambiente para que el éxito sea fácil de alcanzar
• Regresar al buen camino cuando te hayas desviado un poco
A 3 décadas de que Stephen Covey nos revelara los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, James Clear nos enseña la forma más sencilla y práctica de incorporar los mejores hábitos a nuestra vida diaria.
James Clear
Es especialista en formación de hábitos de larga duración. Su web, JamesClear.com, recibe dos millones de visitas mensuales, y su curso online Habits Academy es seguido por miles de estudiantes. En estos espacios, desglosa el arte y la ciencia de la formación de hábitos hasta su estado más elemental y demuestra que cualquier meta está a tu alcance, siempre y cuando empieces desde lo más simple. Es conferencista en universidades de todo el mundo, orador habitual de Fortune 500 y consultor de la NFL, NBA y MLB. Colabora regularmente en medios como Time, Entrepreneur, Business Insider y Lifehacker. Ha aparecido en programas de televisión de la CBS como This Morning. En YouTube está disponible su inspiradora charla The Surprising Power of Small Habits, de la SNAPS Leadership Conference.
PABLO MASSEY COCINA
PABLO MASSEY
Entradas y platos fáciles, carnes, pescados, vegetales, postres y panes. Así de sencillo, así de natural y espontáneo se plantea Cocina, este nuevo libro en el que Pablo Massey pone en evidencia, una vez más, que los sabores auténticos se encuentran siempre muy cerca y al alcance de la mano. Porque cocinar no es magia para pocos ni un secreto para iniciados. Cocinar es ganas y pasión, es prueba y error. Es estar atentos a lo que nos dicta el paso de las estaciones, a los productos que se brindan de manera generosa si somos capaces de encontrar lo maravilloso que siempre nos regala el entorno: el agua y la tierra, el fuego y sus aromas. Con su estilo personal, con sus recetas, con su forma de contarla y transmitirla, Massey hace de la cocina un lugar amable para los que saben y para los que no tanto. Para los que se animan a descubrir, en este pequeño acto cotidiano, ese mundo entero que cabe en un plato.
Pablo Massey
Comenzó su carrera a fines de los años ochenta de la mano de Francis Mallmann, con el que inauguró el restaurante Patagonia en Buenos Aires. Viajero incansable y curioso, recorrió el mundo en busca de hacer cada vez más rica y amplia su cultura gastronómica. Gran parte de su estilo se encuentra íntimamente ligado a su paso por Italia y a su contacto con la cocina mediterránea. En Francia trabajó en Le Bristol Paris (con Emile Tabourdiau), en Le Crocodile (con Emile Jung, en Estrasburgo) y en Plaza Athénée. En 2003 fue el turno del River Café y The Ivy, en Londres. En la Argentina fue responsable de emblemáticos y reconocidos restaurantes como Massey Cañitas, Uruguay y La Panadería de Pablo. Entre 2009 y 2010 condujo los programas de televisión Recetas rápidas y Viajes gastronómicos por Sudáfrica, emitidos por la señal elgourmet. En 2012 publicó Cocina sin excusas, su primer libro de recetas que de inmediato se transformó en un best seller consultado tanto por cocineros profesionales como por aficionados.
VIDA DE CIRUJANO
JUAN CARLOS PARODI
La historia en primera persona del cirujano vascular más renombrado de la Argentina, que desnuda luces y sombras de la corporación médica.
Juan Carlos Parodi le salvó la vida a un jesuita internado en una clínica de Buenos Aires la madrugada en que lo operó de urgencia y logró evitarle una peritonitis. Ese cura era Jorge Bergoglio. Años después, una mañana del año 1993, el presidente Carlos Saúl Menem se desmayó en el green de la residencia presidencial. Su médico personal convocó al doctor Parodi, que lo operó de urgencia. Tenía una obstrucción en la carótida, de la cual logró liberarlo. Menem se volvió a comunicar con Parodi años después, para pedirle que atendiera a una amiga personal, muy querida. Así fue como Parodi resolvió la embolia de pulmón que le provocaba sensación de ansiedad a Amalita Fortabat.
Decenas de historias como estas, algunas con personajes encumbrados y otras con protagonistas anónimos, llenan las páginas de este libro, en el que el doctor Parodi da vida a su práctica cotidiana con suspenso digno de una obra de ficción. Desde diagnósticos tempranos gracias a una capacidad de observación prodigiosa, entrenada en base a cientos de casos llegados a las distintas guardias hospitalarias en las que le tocó trabajar y a cirugías, Vida de cirujano es una puerta abierta a la cotidianidad de un profesional de primera línea. Pero también, a las dificultades que encontró Parodi en su faceta de inventor. De hecho, su invento más conocido, que bautizó “endoprótesis” y con el que revolucionó la cirugía vascular mundial, le llevó casi veinte años de investigación y testeo solitario. Hoy es el estándar para el tratamiento de aneurismas. Y una industria de varios miles de millones de dólares anuales.
Agnóstico y políticamente incorrecto por naturaleza, el doctor Parodi recuerda amistades y traiciones, al tiempo que reconstruye una historia poblada de grandes nombres de la medicina nacional e internacional. Desde la bronca de René Favaloro al odio de los gigantes de la industria médica (a quienes –por ejemplo– les anunció, en medio de un congreso en el Charing Cross Hospital, en Londres, que era posible reducir a un quinto la cantidad de stents colocados al año a nivel mundial), Parodi no se guarda nada en este libro, que no se puede dejar de leer hasta el final.
Juan Carlos Parodi
Nació en Villa Devoto en 1942. Se recibió de médico en la Universidad del Salvador, tras lo cual hizo un posgrado en la Universidad de Illinois, Chicago. Con su endoprótesis revolucionó la medicina vascular mundial. De hecho, fue distinguida por la Harvard Medical School como uno de los grandes cambios en los procedimientos médicos en los últimos cien años. Fue profesor invitado de, entre otras, las universidades de Stanford, Nueva York, Londres y Tokio. Obtuvo el Premio a la Innovación del American College of Surgeons, a la Excelencia de la International Society for Vascular Specialists y a la Mejor Invención de la Universidad Erasmo de Rotterdam y muchos más. Es el científico latinoamericano con más patentes registradas en el mundo, razón por la cual figura en el libro Guinness de los récords.
LOS INCÓMODOS
Derechos y realidades de las personas con discapacidad en la Argentina
ELIZABETH AIMAR
¿Se parecen en algo las vivencias de las personas que conviven con la discapacidad (propia, de familiares, amigos, compañeros de trabajo, pacientes o clientes) de las de quienes no han convivido con ella? ¿Quiénes son los que sienten incomodidad? Sabemos que quienes conviven con la discapacidad tienen una vida más incómoda, sí, pero pocas veces nos detenemos a pensar en la incomodidad que ella genera en los demás.
Este libro aborda los distintos ejes por donde la discapacidad atraviesa nuestras vidas: la salud, el trabajo, la educación, la autodeterminación, la sexualidad, las relaciones sociales y todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez mayor. Se remonta al pasado para preguntarnos cómo llegamos hasta acá y si hemos avanzado. ¿Qué se ha logrado y qué falta aún conseguir?
Elizabeth Aimar, abogada, directora de RALS (Red de Asistencia Legal y Social) y madre de dos hijos —el mayor, un joven con parálisis cerebral que a los veinte años está a punto de independizarse de sus padres—, revisa la historia viva de la discapacidad en el plano internacional y en la Argentina y nos brinda herramientas para saber cuáles son las posibilidades de ejercer derechos en el país.
Los incómodos es, entonces, un aporte esencial para entender integralmente la discapacidad, para ejercer derechos y, sobre todo, para que las personas con discapacidad puedan disfrutar de una vida libre, autónoma e independiente.
Elizabeth Aimar
Nació en Buenos Aires, en 1970. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se desempeña como docente de la cátedra Derechos Humanos y Garantías desde hace veinte años. Con el nacimiento de su primer hijo, Juan, ingresó al mundo de la temática de la discapacidad. A partir de esta experiencia personal proyectó la Red de Asistencia Legal y Social (RALS). En 2001 creó junto con el abogado Christian Courtis el primer curso de posgrado en la materia: Discapacidad, aspectos legales y sociales, que se dictó en Derecho y en Ciencias Sociales de la UBA. Tiene un posgrado en Organizaciones sin Fines de Lucro, por el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) y las universidades San Andrés y Torcuato Di Tella. Ha publicado escritos en compilaciones en medios locales y extranjeros; participa como disertante en jornadas y congresos nacionales e internacionales y, cada año, en la Conferencia de Estados Parte de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas. Los incómodos es su primer libro.
AHORA QUE SOMOS FELICES
ALEJANDRO WALL
Alejandro Wall escribió un libro maravilloso: una historia íntima del campeonato conseguido por Racing Club de Avellaneda. En estas páginas se puede leer y guardar la trastienda, la pasión y la euforia de una gesta deportiva inolvidable. Pero también el recorrido de un hombre, con sus hijos y su padre, por la historia del club de sus amores. Una historia que, justamente, por estos días, parece cambiar de un modo rotundo. Ahora que somos felices es, sin lugar a dudas, un libro que celebra el fútbol, a los hinchas y a los sueños.
«Lisandro nos devolvió a una normalidad. Era el jugador hecho a medida de esa misión, el ejercicio de un liderazgo cultural, para establecer el statu quo con sus conferencias de prensa que podrían ser prototitpo de charlas TED. Sin el physique du rôle de un star de las ligas europeas, Lisandro volvió desde lejos sin brazos tatuados, sin botines de colores, sin raros peinados nuevos, sin cera para moldear el cabello, sin gel. Lisandro prefiere rasurarse la cabeza.»
Alejandro Wall (Buenos Aires, 1979) es periodista especializado en deportes. Desde hace veinte años, publica crónicas, perfiles y artículos sobre los vínculos del deporte con la política, la economía, la sociedad y los derechos humanos en diarios y revistas del país y el exterior. Cubrió mundiales y la Copa América. Es autor de los libros ¡Academia, carajo! Racing campeón en el país del que se vayan todos (2011), El último Maradona (2014), con Andrés Burgo, y Corbatta, el wing (2016). Escribe en el diario Tiempo Argentino. Publica con frecuencia en las revistas Anfibia y Acción. En Radio Ciudad (AM1110), es columnista de Esta mañana y parte de Era por abajo. En Radio Con Vos (FM 89.9) se lo escucha todas las tardes en el programa Pasaron cosas. Vio salir campeón a Racing por primera vez a los veintiún años. A diferencia de sus dos hijos, que salieron campeones desde la escuela primaria.
PARAR LA PELOTA
RODOLFO D´ONOFRIO
Rodolfo D’Onofrio escribe en Parar la pelota sobre escuchar, analizar, reflexionar y debatir. Para salir de esta suerte de parálisis que nos embarga en un supuesto presente agrietado. Para movilizarnos y pasar a la acción, para repensar estrategias de crecimiento y generar los consensos necesarios para lograrlo. El presidente de River Plate, reconocido por su exitosa gestión en el club de sus amores, sostiene que si queremos erradicar la pobreza y la desigualdad es imperativo garantizar que todos, y en particular niños, niñas y adolescentes de los sectores más vulnerables, cuenten con las mismas oportunidades de acceder a bienes y servicios públicos de calidad, como salud y educación. Y piensa que eso sólo será posible si construimos amplios consensos que permitan poner en marcha una verdadera política de Estado que trascienda los gobiernos de turno o los intereses coyunturales: un verdadero proyecto nacional.
«De esta manera, pretendo compartir con los lectores una visión que va mucho más allá del fútbol, y que tiene que ver con la oportunidad de pensar que es posible diseñar un proyecto de país basado en un gran acuerdo social para lo cual es necesario parar la pelota y ser capaces de dejar las mezquindades de lado, poner los intereses del conjunto por delante de los propios, aprender de aciertos y errores, escuchar, y trabajar en equipo». Rodolfo D’Onofrio
Rodolfo D'Onofrio
Nació un 15 de abril de 1947 en Ramos Mejía, provincia de Buenos Aires. Cursó todos sus estudios en instituciones del Estado: egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires y de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) como licenciado en Economía. Es Empresario. Está casado hace cuarenta y cuatro años, tiene tres hijos y cuatro nietos. Con una vasta experiencia en el mundo empresarial, actualmente es presidente de La Estrella Seguros de Retiro S.A.; miembro de La Comisión de Grupos de Interés del Fútbol de FIFA y presidente del Club Atlético River Plate. Además, se desempeñó como presidente de La Caja ART S.A; presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y vicepresidente de la Federación Interamericana de Compañías de Seguros. Asesoró a lo largo de su carrera profesional a diversas empresas en materia de factibilidad económica y análisis del contexto macroeconómico. A su vez, escribió diversas columnas de opinión relacionadas con las nuevas generaciones, entorno digital y política educativa para prestigiosos medios de comunicación tales como Clarín, La Nación, InfoBAE, Perfil y El Cronista, entre otros.
FICCIÓN
LA CHICA DE LA LEICA
HELENA JANECZEK
El 1 de agosto de 1937, un desfile lleno de banderas rojas cruza París: es el cortejo fúnebre que sigue a Gerda Taro, la primera fotorreportera muerta en un campo de batalla. No había cumplido aún veintisiete años. André Friedmann, su expareja, y con quien Taro «creó» al mítico fotógrafo Robert Capa, en primera fila, está destrozado. Entre los asistentes se encuentran otros amigos de Taro de tiempo atrás: la joven Ruth Cerf, con quien vivió en París tras su huida de Alemania; Willy Chardack, que vio cómo ella prefería a Georg Kuritzkes, empeñado a su vez en combatir en las Brigadas Internacionales. En todos ellos Gerda Taro dejó una huella indeleble. Tanto que, años después, basta una conversación telefónica de Willy y Georg para desencadenar los recuerdos de todos. Así comienza esta obra, rigurosamente documentada, sobre una figura en la que, en escasos años, cristalizaron la juventud, la alegría de vivir, el talento y el compromiso en un tiempo de crisis económica, de ascenso del nazismo, de persecución y de guerra.
Helena Janeczek nació en Múnich, en 1964, en el seno de una familia judeo-polaca. Ha publicado las novelas Lezioni di tenebra (1997, Premio Bagutta Opera Prima), Cibo (2002) y Las golondrinas de Montecassino (Tusquets Editores), donde Janeczek contó la historia de los soldados que, llegados del mundo entero, participaron en una de las batallas que sumó más bajas de la Segunda Guerra Mundial. La chica de la Leica, ganadora de los prestigiosos Premio Strega 2018 y Premio Bagutta 2018, y finalista del Premio Campiello 2018, es una maravillosa obra que ahonda en la figura, todavía no bien conocida, de la fotorreportera Gerda Taro, que huyó de la Alemania nazi y murió en plena Guerra Civil española, y cuya vida e inquietudes se inscribieron plenamente en una época convulsa de la historia reciente.
¿Qué pasa cuando alguien, después del fracaso de lo que considera un gran proyecto, se queda sin objetivos, sin sueños, vacío de deseos? Eso es lo que le ocurre al Polaco, el protagonista de esta historia: tras una sucesión de frustraciones, no da con la puerta de salida, no sabe hacia dónde ir. A pesar del amor y la contención de su padre, su hermana y sus amigos, avanza dando traspiés, y el último parece haberlo derribado por completo. Pero el surgimiento de nuevos vínculos afectivos y profesionales, y una serie de hechos inesperados, le acercan la oportunidad que está necesitando para llenarse otra vez de ilusiones. ¿Podrá el Polaco espantar la sensación de naufragio que lo paraliza, salir del encierro y crearse una nueva vida?
Revancha trae otra vez al ruedo a este personaje entrañable, un regalo para aquellos que han vibrado con la lectura de Jugarás en Primera, la anterior novela de Mariano Manzanel. El lector no podrá permanecer indiferente ante esta historia tan humana, con diálogos ágiles y chispeantes, que atrapa y conmueve hasta el final. Y que también tiene la virtud de provocar sonrisas y hasta carcajadas.
Mariano Oscar Manzanel
Nació en el otoño de 1975. Escritor y comunicador. Es autor de Jugarás en Primera (prólogo de Eduardo Sacheri, 2016). Esa novela fue declarada de Interés Social, Deportivo y Cultural por la Legislatura Porteña. Trabajó en distintos medios de comunicación como columnista y comentarista: Radio Mitre, Radio Continental, Radio del Plata y Radio Latina. En la actualidad, conduce el programa Cuando las horas bajan, en Radio Con Vos.
Por su compromiso social, ha sido contratado por el Festival Acercarte del Ministerio de Gestión Cultural de la provincia de Buenos Aires para dar charlas por el país, y por el Municipio de Lanús para hablar en clubes y escuelas. Ha disertado en diversos lugares públicos y privados: Universidad de Buenos Aires, Penal de Marcos Paz, Club Lanús, Racing Club, Feria del Libro de Comodoro Rivadavia, Feria del Libro de Buenos Aires, La Noche de los Libros (organizada por el Municipio de Lanús), Museo de Lanús, Club Franja de Oro y Colegio San Agustín, entre otros.
PAZ, AMOR Y DEATH METAL
RAMÓN GONZÁLEZ
Viernes, 13 de noviembre de 2015, diez menos diez de la noche, sala Bataclan, París. Mil quinientas personas disfrutan de un concierto de rock del grupo Eagles of Death Metal. Tres terroristas irrumpen de pronto en el local y una ráfaga de fusil acalla con su estrépito los riffs de las guitarras eléctricas. Para el narrador de esta historia, un español presente en la sala junto a su novia y otra desprevenida pareja de amigos, es el inicio de una odisea que no acabará siquiera cuando sea rescatado con vida. Tras el atentado, comenzará para él un camino a la vez de destrucción y de reconstrucción, de abandono de su antigua vida y de reinvención de una nueva. Basada en unos hechos reales cuyo eco estremecedor aún no se ha apagado, esta primera obra de Ramón González retrata con precisa desnudez lo vivido esa aciaga noche, y también lo que no ocupó las primeras planas de los diarios y solo la literatura puede abordar: las secuelas de una experiencia traumática tras la cual la vida cotidiana ya no vuelve a ser la misma.
El estremecedor testimonio literario de un superviviente de los atentados yihadistas en París.
Ramón González (Daimiel, 1984) es licenciado en Ingeniería Química por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha vivido en diversas ciudades europeas, como Madrid y Londres, hasta asentarse definitivamente en París, donde reside desde 2011. Ha trabajado durante seis años como consultor informático y en la actualidad ejerce de profesor de español en un instituto de enseñanza secundaria cerca de París. Paz, amor y death metal, crónica de un suceso que pudo terminar con su vida, es el acta de nacimiento de un escritor que dará que hablar.
BOOKET
ORGULLO Y PREJUICIO
JANE AUSTEN
«Si la auténtica prueba para juzgar la calidad de una novela es la relectura, y los placeres que aporta la relectura, entonces Orgullo y prejuicio supera cualquier novela jamás escrita», Harold Bloom
«Es una verdad universalmente aceptada que un hombre soltero en posesión de una notable fortuna necesita una esposa»
Jane Austen (Steventon, 1775 – Winchester, 1817) es la primera gran mujer de la literatura inglesa. Sin embargo, su talento no siempre recibió una aceptación unánime y, aunque alcanzó la fama en vida, tardó en conseguir la posición canónica que ocupa hoy. Jane, sexta y última hija del reverendo de Steventon, vivió siempre con sus padres, hermanos y sobrinos en Hampshire y Bath. Educada en casa y con una vasta biblioteca a su disposición, escribió relatos desde muy joven, que se recogen en su Juvenilia. Antes de los veintiún años, empezó la elaboración de Orgullo y prejuicio. Después, le seguirían Mansfield Park, Sentido y sensibilidad, Emma, Persuasión, Los Watson y La abadía de Northanger, obras que reescribiría a lo largo de su vida. Poco antes de los cuarenta y un años, empezó a escribir Sanditon, que dejaría inacabada al fallecer prematuramente. A pesar de empezar publicando sus novelas de forma anónima, murió con casi toda su obra publicada y cierto reconocimiento en Inglaterra. La ironía y el retrato de la sociedad de su tiempo hacen de su obra un punto de referencia ineludible en la historia de la literatura universal.
MADAME BOVARY
GUSTAVE FLAUBERT
«De todos modos no era feliz, ni tampoco lo había sido nunca. Cada sonrisa ocultaba un bostezo de hastío, cada alegría una maldición, todo placer su saciedad, y los mejores besos no dejaban en los labios más que el irrealizable anhelo de una más sofisticada voluptuosidad.»
La historia trágica de una joven de provincias que busca inútilmente la felicidad.
Gustave Flaubert