Destacados Diciembre 2019


NO FICCIÓN


 

CAPITAL E IDEOLOGÍA
THOMAS PIKETTY

Gracias al éxito cosechado por El capital en el siglo XXI (2013), Thomas Piketty ha podido acceder a fuentes fiscales e históricas que diferentes gobiernos se negaban a ofrecer hasta ahora. A partir del estudio de estos datos inéditos, el autor propone una historia económica, social, intelectual y política de la desigualdad, desde las sociedades estamentales y esclavistas hasta las sociedades poscoloniales e hipercapitalistas modernas, pasando por las sociedades colonialistas, comunistas y socialdemócratas.
De este análisis se desprende una conclusión importante: la desigualdad no es económica o tecnológica, es ideológica y política. Dicho de otro modo, las ideas y las ideologías cuentan en la historia. Para Piketty, el hilo conductor de la historia de las sociedades humanas (que es también la historia de la búsqueda de la justicia) no es la lucha de clases, como defendían Marx y Engels, sino la lucha de ideologías. La posición social no basta para forjar una teoría de la sociedad justa, de la propiedad justa, de la fiscalidad justa o de la democracia. Nadie tendrá jamás la verdad absoluta sobre estas cuestiones.
Thomas Piketty se muestra convencido de que es posible superar el capitalismo y construir una sociedad justa basada en el socialismo participativo y en el social-federalismo.

Thomas Piketty (Clichy, 1971) es director de investigación en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), profesor en la Paris School of Economics, de la que fue su primer director, y codirector de la World Inequality Database (WID.world).
Tras doctorarse con apenas veintitrés años en la London School of Economics (LSE) bajo la dirección de Roger Guesnerie, ha sido profesor en distintas instituciones, entre otras la propia LSE y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Es autor de decenas de artículos académicos en algunas de las publicaciones más prestigiosas, como American Economic Review, Journal of Economic Theory y Econometrica, así como también de numerosos libros, entre los que destaca El capital en el siglo XXI (2013), del que se han vendido más de 2,5 millones de ejemplares en todo el mundo. Ha recibido, entre otros, el Premio Yrjö Jahnsson (2013) de la Asociación Europea de Economía (EEA), ex aequo con la economista Hélène Rey, al economista más destacado menor de cuarenta y cinco años. El 1 de enero de 2015 rechazó la Legión de Honor otorgada por el gobierno francés haciendo la declaración: «Rechazo esta nominación porque pienso que no es función del gobierno el decidir quién es honorable.»

 


 

ENTRE MI HIJO Y YO, LA LUNA
CARLOS PÁEZ VILARÓ

«Entre Carlitos y yo estaba la luna que me miraba desde el cielo. Y yo le había chiflado detrás de la cordillera, como para que supiera que estaba ahí».

En 1972 un grupo de jóvenes jugadores de rugby del Colegio Old Christians de Montevideo partió en gira deportiva hacia Chile. El avión, sorprendido por una tempestad, perdió todo contacto radial y cayó en la cordillera de los Andes sin dejar huellas. Uno de los jóvenes era Carlos Miguel Páez Vilaró, hijo del célebre artista plástico uruguayo.
Al conocer la noticia, Páez se trasladó de inmediato al lugar de la tragedia y se sumó al operativo de búsqueda y rescate organizado por el gobierno chileno. A pesar del sostenido esfuerzo, luego de ocho días de rastreos infructuosos cesaron las recorridas y se dio por muertos a los accidentados. Sin embargo, Páez Vilaró no se dio por vencido: en una época de tormentas continuas y tensiones políticas reclutó a voluntarios, consultó a videntes y rabdomantes y se internó en las montañas en una búsqueda desesperada de su hijo.
A tres meses de ocurrido el accidente, su perseverancia dio frutos: ante la incredulidad y el estupor fueron hallados dieciséis sobrevivientes de la tragedia. Entre ellos estaba Carlos Miguel Páez Vilaró. Luego de veinte años de la tragedia, su padre escribió esta historia donde narra la angustia y el dolor de una búsqueda que terminó con el feliz reencuentro de un padre con su hijo en las vísperas de Navidad.

Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo el 1 de noviembre de 1923. Sus exposiciones y murales realizados en todas partes del mundo y las múltiples distinciones recibidas le dieron renombre internacional.
Viajero, expedicionario, investigador incansable, su pintura se nutrió de un largo periplo en el que tuvo contacto con grandes artistas de la talla de Picasso, Dalí, Warhol, De Chirico y Calder. También con la obra de los maestros uruguayos Pedro Figari y Joaquín Torres García, que marcaron sus primeros pasos.
Filmando y escribiendo, recorrió varios países de África, llegando a vivir en el leprosario del Dr. Albert Schweitzer. Carlos Páez Vilaró pintó hasta el último día de su vida. Falleció el 24 de febrero de 2014 en Casapueblo, su atelier y escultura habitable, ícono arquitectónico y cultural del Uruguay. El país entero lo despidió con honores de Estado.

 


 

RIVER PARA FÉLIX
ANDRÉS BURGO

River para Félix es una historia acerca del modo en que el amor por un club es capaz de darle una dimensión distinta a la relación de un padre con su hijo. Andrés Burgo abre su vida y su corazón. Cuenta sobre su padre y su hijo, y sobre él mismo, de una manera brillante y encantadora.
Y al mismo tiempo repasa la historia de River a salto de emoción.

Es cierto que el fútbol no es exclusivamente un lugar de padres e hijos o de madres e hijas, pero se le parece bastante. Siete de cada diez hinchas ritualizan el equipo de sus viejos, y ese es el caso del autor, que se hizo de River por el legado de su papá Darío. Claro que el Monumental también se llena de fanáticos -algunos incluso rebelándose a sus padres de Boca- que se hicieron gallinas por algún tío, primo, abuelo, amigo, vecino, admiración a un gran futbolista o influencia de un chico que le gustaba. Sin embargo, esa diversidad de factores se termina cuando, ya convertidos en padres, todos quieren compartir con sus hijos los colores de su equipo. De la transmisión de esa alquimia, que Burgo intenta con su pequeño hijo Félix –pero también de cómo de chico se aferró a River para construir un puente con su papá a la hora de ajustar una conexión austera–, trata este libro.
Porque, como dicen estas páginas: “Los fanáticos de un club amamos a nuestros referentes y necesitamos a los mejores entrenadores pero, admitida esa dependencia, no somos de River para aspirar a resultados ni a estilos de juego sino para realzar un propósito. Cada cual le dará a su equipo los significados que quiera, pero uno de los míos, acaso el principal, es que soy hincha como una forma de seguir estando con mi viejo y para que, más adelante, mi hijo continúe conmigo”.

Andrés Burgo nació hace 45 años en Buenos Aires y fue a más de 380 partidos para alentar a River desde el hormigón, sobre los tablones o pegado al alambrado. También es periodista especializado en deportes y por eso cubrió incontables partidos de diferentes torneos, desde Primera D hasta Mundiales y Juegos Olímpicos. River para Félix es su sexto libro: escribió Ser de River en las buenas y en las malas, El partido. Argentina-Inglaterra 1986, La final de nuestras vidas y es coautor de El último Maradona, junto con Alejandro Wall, y de Diego dijo, con Marcelo Gantman. Pasó por tantas redacciones y programas como el Loco Abreu cambió de equipo. La única vez que fue ternado para una distinción por su trabajo prefirió, en la noche de la premiación, ir a ver a River: ambos perdieron.

 


 

SABOR - EL GORDO COCINA
VÍCTOR MANUEL GARCÍA

¿Cómo transformar los ingredientes cotidianos en bombas de Sabor? Con más de ochenta recetas, Víctor Manuel García El Gordo Cocina– propone estrategias deliciosas para que cada una de tus comidas sea una explosión de placer. Desayunos, sándwiches, picadas y dulces para comer rico.

Víctor Manuel García El Gordo Cocina nació en 2015 como un hobbie de Víctor Manuel García, periodista, cocinero y gordo de alma. Su principal objetivo es que la gente coma con placer y recupere el amor por la cocina simple y sabrosa. En la actualidad, El Gordo escaló a diferentes pantallas como Cocineros Argentinos (TV Pública), FoodNetwork y Tastemade. Además, es docente de cocina. Sabor es su primer libro.

 


 

RUSOS DE PUTIN
Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable
HINDE POMERANIEC

Después de la caída de la Unión Soviética y la debacle económica con Boris Yeltsin, Vladimir Putin se afianzó como un actor político imprescindible en el panorama ruso, dispuesto a continuar la apertura económica y permitir el enriquecimiento de una corrupta élite empresaria, a condición de que no se interpusiera en su fulgurante ascenso político. También dio rienda suelta al expansionismo, origen de dos de las guerras más sangrientas (y menos conocidas) del último tiempo: Chechenia y el Donbass. El mundo fue testigo del nacimiento de un nuevo tipo de líder. Antes que Donald Trump, antes que Jair Bolsonaro, Putin inauguró una manera irreverente, soez, casi impropia de manejarse ante la prensa (y el mundo). Desde que Putin ascendió a lo más alto del poder de su país, tuvieron lugar tragedias que pusieron a Rusia en el centro de las noticias de política internacional: el hundimiento del submarino Kursk, las masacres del teatro de Moscú y la escuela de Beslán, los asesinatos de la periodista Anna Politkovskaya y el exespía Aleksandr Litvinenko. Fueron también los años de la disolución del modo de vida comunista y el impactante surgimiento de un puñado de oligarcas rusos, figuras intermedias entre el Estado y las mafias; de la multiplicación de crímenes contra todo aquel dispuesto a expresar su disenso. También, de la criminalización de la diversidad sexual. Rusos de Putin es un viaje a las profundidades de un país vasto y complejo, que de la mano de este político carismático recuperó su orgullo nacional.

Hinde Pomeraniec nació en Buenos Aires en 1961. Es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA), periodista, editora y escritora. Durante veinte años trabajó como editora de Cultura y de Política Internacional en el diario Clarín. Entre 2010 y 2014 fue directora editorial del Grupo Norma y durante varios años fue columnista del diario La Nación. Fue también conductora del noticiero internacional de la TV Pública argentina. En la actualidad conduce el programa Vidas prestadas en Radio Nacional y es la editora de Cultura de Infobae.
Es autora de los libros Katrina, el imperio al desnudo (2007), Rusos. Postales de la era Putin (2009), Blackie, la dama que hacía hablar al país (2010), ¿Dónde queda el Primer Mundo? (2016), este último en coautoría con Raquel San Martín, y Soy mi madre, soy mi hija, soy yo (2019). Además, ha participado con artículos y crónicas en varios volúmenes colectivos y es autora de literatura infantil. Su último libro para niños es Lu, Lucy, Lucía (2019).
En 2017 recibió el Konex de Platino en la categoría “Periodismo Literario” y en 2019, el premio Hrant Dink al periodismo argentino por parte del Consejo Nacional Armenio.

 


 

CLÁSICOS
ALEJANDRO FABBRI

Esta investigación propone acercarse al origen, el desarrollo y la historia deportiva de los clásicos, un condimento imprescindible para entender el alma futbolera.
En la porteña capital argentina, en los suburbios tan poblados y divididos futbolísticamente, en todas y cada una de las ciudades que construyeron su propio camino alejadas del centro y armaron enfrentamientos que llevan un siglo o poco menos de enemistad leal y sincera, aviesa y antideportiva también.
Clásicos nacionales, provinciales, de cada pueblo, rivalidades que desaparecieron o que se hicieron escuchar por los gritos de los hinchas en los últimos años. A recorrer entonces el país, sus historias, sus peleas y amores, los desengaños, los partidos que dejaron huellas profundas y sus consecuencias familiares. Nada más apasionante que la rivalidad deportiva.
Del prólogo de Alejandro Fabbri

Alejandro Fabbri es periodista desde 1976. Trabajó en los diarios Clarín, La Voz, La Nación y El Heraldo, y en las radios Continental, Belgrano, Mitre, Del Plata y AM750. Desde 1994 se desempeña en TyC Sports donde presenta Sportia diariamente, además de haber animado Estudio Fútbol y Código F, entre otros.
Hizo programas en Canal 7 y Canal 9. Fue redactor de las revistas deportivas Goles y El Gráfico. Fue comentarista de Fútbol de Primera y de Fútbol para Todos entre 1989 y 2016. Cubrió cuatro mundiales en el exterior, los sub-20 de Qatar (1995) y Malasia (1997), además de los Juegos Olímpicos de Pekín (2008).
Publicó los libros El nacimiento de una pasión, Historias negras del fútbol argentino y Nuevas historias negras, El nacimiento de una pasión continental e Historias secretas de los Mundiales.

 


 

LA CASA DE PAPEL. ESCAPE BOOK
El diario del Profesor
IVÁN TAPIA Y MONTSE LINDE

Sergio Marquina, más conocido como «el Profesor», líder del mayor atraco de la historia de España, pasó parte de su infancia y adolescencia en el hospital de San Juan de Dios de San Sebastián, donde trabó amistad con Jero Lamarca.
En los peores días de Jero, Sergio, que ya entonces hacía gala de una mente privilegiada, ideaba juegos para mantener a su amigo despierto. Cuando a Sergio se le teñía la mirada, era Jero quien lo traía de vuelta enseñándole a hacer pajaritas de papel.
Ha transcurrido un tiempo desde el robo millonario en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Hoy, mientras recogía las pocas cosas que le quedaban en el taller de motos al que tiene que echar el cierre, Jero ha recibido un paquete. En el interior, una carta sin firmar, un cuaderno, una caja cerrada con un candado, una foto de una máscara de Dalí y una pajarita roja. Jero no tiene dudas. Ahí fuera, Sergio Marquina le ha dejado una parte del botín escondida, una nueva oportunidad. Solo tiene que desentrañar las pistas para encontrarla.

El escape book oficial de la serie española más exitosa del momento

Ivan Tapia es fundador y diseñador de enigmas de Cocolisto, una empresa de juegos inteligentes para el aprendizaje y la diversión que ha colaborado con firmas como Danone, Orangina Schweppes, Everis, Banco Santander o Torres. Ha cursado estudios de arte dramático, trabajado para la compañía Comediants y escrito y dirigido el espectáculo Escape Show, basado en enigmas y representado en teatros de varias ciudades de la geografía española, entre ellas Barcelona y Madrid. Es autor de Escape book, Escape book 2 y Escape book junior.

 

 


 

MANIFIESTO CONTRA EL AMOR ROMÁNTICO
CARLA CASTELO

“No se puede vivir del amor”, canta Calamaro. Y por supuesto, de ese amor no se puede vivir. Para las mujeres ha sido un flagelo. Una razón edulcorada para mantenerlas silenciadas, sometidas, entretenidas, adoradas. Las ha llevado al suicidio y al crimen. Las ha hecho coquetear con la locura. Las ha vuelto vulnerables, mucho más manipulables. Las ha hecho mentir, ocultar, tolerar la violencia. Las ha hecho beatificar la agresividad del amor romántico. Su pasión. Su sacrificio.
Los hombres sufren, los hombres enfurecen. El amor romántico obsesiona. Y tiene buena prensa. Además de alzar la voz por una desmitificación y un cambio urgentes, el manifiesto de Carla Castelo recorre poesías, canciones, películas, novelas que construyeron esta ficción que nos atraviesa y que todavía hoy glorifican el amor romántico como un amor perfecto. Como si Shakespeare no nos hubiese alertado de que el amor romántico termina irremediablemente mal. Como si las pruebas no estuviesen a la vista.
Muero por ti. Muero en ti. Mato por ti. Te mato.
Cualquier opción es trágica.
Sin embargo, hay hombres y mujeres jóvenes que ya no se dejan encandilar con el amor posesivo.
Que lo increpan. Que lo cuestionan. Que viven más fluidamente el amor. Hacia el final, el libro ilumina también a estos jóvenes: “Hay que aprender de ellos, hay que educar en un amor diferente”, dice.
¿Cuánto dolor nos causa que no llegue aquella llamada telefónica? Mientras nos deconstruimos, empecemos a alzar la voz.

Carla Castelo (Buenos Aires, 1971) es periodista y poeta. Trabajó como redactora en Página 30, Gente, Noticias, Playboy y XXI. Investigó casos policiales como el crimen de José Luis Cabezas y el femicidio de Carolina Aló en la Argentina, y más tarde el rol de las mujeres de la Cosa Nostra en Sicilia. Se desempeñó como editora en Planeta Urbano y TXT. Escribió dos libros: Vidas perfectas, un estudio sociocultural de la vida en los countries (2007) y la biografía de Adolfo Castelo, Diario de un ironista (2011, junto con su hermana Daniela Castelo). Es productora y conductora de radio. En los últimos diez años trabajó como periodista en Radio Nacional. Actualmente escribe guiones de cine y obras de teatro.

 


FICCIÓN


 

EL ALMA DE LAS FLORES
VIVIANA RIVERO

Finalista del Premio Planeta de Novela 2019 en el tercer lugar, El alma de las flores narra una historia de amor e inmigración en dos momentos históricos, separados casi por un siglo.

Cuando la joven y atractiva María Álvarez aparece en la vida de los gemelos Díaz Montero, herederos de un emporio jamonero, estos están enfrentados por diferencias ideológicas. Con ella de por medio, la relación entre ellos no volverá a ser la misma, como tampoco lo será el aristocrático jardín de doña Encarnación, su madre. Las plantas han comenzado a sufrir cambios inexplicables: las rosas de Provenza muestran una debilidad extrema, los crisantemos son insuficientes para las tisanas, el narciso se desvanece misteriosamente... Lo que Encarnación no sabe es que la debacle de su jardín presagia la trágica grieta que dividirá a su familia y a toda España tras los acontecimientos políticos que llevarán a la guerra civil. Años después, Rafael Becerra, un argentino en crisis existencial, decide afincarse en Madrid para curar sus heridas. Atrás quedarán su trabajo de profesor de música, la mujer que alguna vez amó y su pequeño hijo. Para convertirse en un hombre nuevo, deberá enfrentarse a los desafíos propios de ser inmigrante en la tierra de su abuela María. Mientras tanto, una sucesión de hechos fortuitos le permitirá comprender por qué su abuela nunca hablaba sobre los años vividos en España, cuando algo terrible la empujó al exilio. María y Rafael, cada uno en su época, compartirán la lucha por la supervivencia en tiempos difíciles y la irrupción salvadora del amor en el momento más inesperado.

Viviana Rivero nació en Córdoba, donde reside junto con su familia. Publicó las novelas Secreto bien guardado (2010), Y ellos se fueron (2011), Lo que no se dice (2012), La dama de noche (2013), La magia de la vida (2014), Los colores de la felicidad (2015) y Sí (2017), todas con gran éxito de público y ventas. Su libro Mujer y maestra obtuvo el Primer Premio de Novela Histórica 2009 del Gobierno de San Luis. En 2011 publicó 10 lugares mágicos de la Argentina, en colaboración con Lucía Gálvez. Ese mismo año fue premiada por la Legislatura de la provincia de Córdoba como artista destacada del año, y el diario La Voz del Interior la nominó “cordobesa del año” por su actividad literaria. Un cuento suyo figura en la antología ¡Basta! Cien mujeres contra la violencia de género (2013) y otro en Hace falta que te diga. Relatos de amor imposible (Emecé, 2017). En 2014 se publicó en España Y ellos se fueron. La magia de la vida se publicó en Colombia en 2017 con gran éxito. Sí fue publicada en México con el título La música del destino (Planeta, 2017) y en Italia. Su último libro, Zafiros en la piel (Emecé, 2018), también publicado en México, incluye un relato en formato digital como parte de una experiencia de escritura online en colaboración con Google. En 2017, Los colores de la felicidad recibió el premio de los lectores otorgado por la Feria del Libro de Buenos Aires.

 


 

EL VIAJE DE CILKA
HEATHER MORRIS

Con solo dieciséis años, la prisionera judía Cilka Klein fue convertida en la concubina de uno de los comandantes de Auschwitz-Birkenau. Se salvó de morir de hambre, enfermedad o en las cámaras de gas, pero, tras la liberación, fue acusada de colaboradora y espía ante la NKVD, la brutal policía secreta soviética. Y así, por segunda vez en tres años, Cilka se encuentra de nuevo hacinada en un tren de ganado que la transportará a Vorkuta, el gulag de Siberia situado a noventa y nueve millas del Círculo en el que deberá cumplir con más de diez años de condena de trabajos forzados. Por fortuna, Cilka consigue convertirse en ayudante en la enfermería del gulag y allí conocerá a Ivan Kovac, convaleciente a causa del maltrato y la desnutrición, y poco a poco se enamoran. Cilka descubrirá su capacidad humana para el amor, la generosidad y la supervivencia, y logrará mantener viva la esperanza en este terrible y desolado lugar.

La nueva novela de Heather Morris, autora de El tatuador de Auschwitz. Una novela basada en una extraordinaria historia real de amor y supervivencia. La belleza fue su condena y el amor su salvación.

Heather Morris es una guionista neozelandesa residente en Melbourne, Australia. Estudió trabajo social y guion cinematográfico y trabajó como guionista, siendo uno de sus guiones seleccionado por la Academia. En 2003, de forma casual, entró en contacto con Lale Sokolov, un octogenario que había sido prisionero en Auschwitz y que, tras haber fundado una familia y un negocio en Australia, quería contar su experiencia como tatuador y prisionero en el campo de concentración y cómo allí conoció al amor de su vida. De la historia de Lale y Gita nació El tatuador de Auschwitz, uno de los mayores fenómenos editoriales del año 2018 en todo el mundo, que ha conmovido y emocionado a millones de lectores en más de cincuenta países.
Del interés que despertó uno de los personajes, Cilka Klein, y de la pasión investigadora de Heather, surgió El viaje de Cilka.

 


 

UN PAÍS EXTRAÑO
MURIEL BARBERY

Alejandro de Yepes y Jesús Rocamora, dos jóvenes oficiales del ejército regular español, se enfrentan al sexto año de la guerra más cruenta que haya conocido el ser humano. El día que se topan con el afable y excéntrico Petrus da comienzo una aventura extraordinaria ya que los dos españoles abandonan su puesto y cruzan un puente invisible: Petrus es un elfo, proviene del secreto mundo de las Brumas en el que ya está reunida una compañía de elfos, mujeres y hombres de la que dependerá el destino de la guerra. Alejandro y Jesús descubrirán la tierra de su nuevo compañero, una tierra de armonía natural, belleza y poesía, pero que también se enfrenta al conflicto y al declive. Juntos participarán en la última batalla y sus mundos, tal y como los han conocido, nunca volverán a ser los mismos.

Una fantasía épica con aires de clásico, por la autora de La elegancia del erizo.

Muriel Barbery nació en Casablanca en 1969. Estudió en la Escuela Normal Superior de Fontenay-Saint-Cloud y obtuvo su agrégation en Filosofía en 1993. Fue profesora de Filosofía en la Universidad de Borgoña, en un instituto y en la escuela de profesores de Saint-Lô. Obtuvo una beca de residencia para la Villa Kujoyama, en Kioto, ciudad en la que residió dos años. Es autora de Rapsodia Gourmet (2000; Seix Barral, 2010), galardonada con el Premio Meilleur Livre de Littérature Gourmande, La elegancia del erizo (2006; Seix Barral, 2007), un éxito internacional que obtuvo el Premio de los Libreros Franceses y fue adaptada libremente al cine, y La vida de los elfos (Seix Barral, 2015).

 


 

UN HOMBRE DECENTE
JOHN LE CARRÉ

Nat, un veterano de cuarenta y siete años de los servicios secretos británicos, cree que sus años en la agencia han concluido. Está de vuelta en Londres con su mujer, la resignada Prue. Pero con la amenaza creciente de Moscú, la Oficina tiene otra misión para él: hacerse cargo de una difunta subestación de Londres con un desorganizado grupo de agentes. El único destello de luz en el equipo es la joven Florence, que tiene la mirada puesta en el Departamento Rusia y en un oligarca ucraniano involucrado en oscuros tejemanejes.

Además de espía, Nat es un apasionado jugador de bádminton. Su habitual contrincante de los lunes por la tarde tiene la mitad de años que él. Es el introspectivo y solitario Ed, que odia el Brexit, aborrece a Trump y detesta su trabajo en una impersonal agencia de medios de comunicación. Y, por improbable que parezca, es Ed quien arrastrará a Prue, a Florence y al propio Nat por la senda de la indignación política en la que todos acabarán atrapados.

Cuando el mundo enloquece, debes ir a contracorriente. Vuelven los espías. Vuelve el mejor John le Carré.

John le Carré nació en 1931 y estudió en las universidades de Berna y Oxford. Impartió clases en Eton y sirvió brevemente en el servicio de inteligencia británico durante la Guerra Fría. Los últimos cincuenta años ha vivido de su pluma. Divide su tiempo entre Londres y Cornualles.

 


 

LA DESAPARICIÓN DE MAJORANA
LEONARDO SCIASCIA

En la noche del 25 de marzo de 1938, el físico italiano Ettore Majorana dejó dos notas suicidas, tomó un barco de Nápoles a Palermo y desapareció de la faz de la Tierra. Tenía treinta y un años y se lo consideraba un genio. Casi medio siglo después, Leonardo Sciascia desempolvó del olvido el nombre de Majorana, escribió esta obra maestra en forma de folletín por entregas y logró que toda Italia quiera hasta el día de hoy saber exactamente qué pasó con Majorana. ¿Se suicidó? ¿Murió ahogado? ¿Se arrojó al agua pero sobrevivió? ¿Nunca subió a aquel barco? ¿Escapó al extranjero y cambió su identidad? ¿Se internó en un monasterio de clausura? ¿Intuyó antes que nadie el poder destructivo de la energía atómica y prefirió el silencio, la huida, la renuncia a su condición de genio?

Leonardo Sciascia nació en Racalmuto en 1921 y murió en 1989 en Palermo. Estudió magisterio, fue maestro largo tiempo, después periodista y terminó dedicándose por entero a escribir sus libros maravillosos. Le pesaba que sus compatriotas lo consideraran la conciencia crítica de Italia, pero no podía callar ante la injusticia, la violencia, la estupidez y demás miserias humanas. De sus cuarenta y cinco libros, los más geniales son los más difíciles de definir, entre ellos Negro sobre negro (1979), Adorable Stendhal (1989), Horas de España (1988), El mar color de vino (1973) y Los tíos de Sicilia (1958).

 


 

LA INVENCIÓN DE MOREL
ADOLFO BIOY CASARES

Un fugitivo, acosado por la justicia, llega en un bote de remos a una isla desierta sobre la que se alzan algunas construcciones abandonadas. Pero un día, aquel hombre aislado siente que ya no está solo. En la isla han aparecido otros seres humanos. Los observa, los espía, sigue sus pasos, procura sorprender sus conversaciones. Y de aquí surge el misterio, la continua alternativa entre la alucinación y la realidad que conduce poco a poco al prófugo hasta el esclarecimiento de los enigmas. Este libro tiene el derecho de compararse con las historias más logradas de Edgar Allan Poe. Su trama ingeniosa, el desarrollo sabiamente dosificado por el autor, la admirable originalidad de la idea en torno a la cual gira la acción han convertido La invención de Morel en la obra maestra indiscutible de la literatura fantástica argentina.

Biblioteca Adolfo Bioy Casares. 100 años

Adolfo Bioy Casares nació en Buenos Aires el 15 de septiembre de 1914. La publicación de La invención de Morel, en 1940, fue el verdadero inicio de una brillante carrera literaria que alcanzaría la excelencia en el cuento y en la novela. Le siguieron, entre otras, las novelas Plan de evasión (1945), El sueño de los héroes (1954), Diario de la guerra del cerdo (1969), Dormir al sol (1973) y La aventura de un fotógrafo en La Plata (1985). Escribió además los libros de cuentos La trama celeste (1948), Historia prodigiosa (1956), Guirnalda con amores (1959), El lado de la sombra (1962), El gran serafín (1967), El héroe de las mujeres (1978), Historias desaforadas (1986), Una muñeca rusa (1991) y Una magia modesta (1997). Entre sus ensayos, se encuentran La otra aventura (1968) y De las cosas maravillosas (1999). Con Silvina Ocampo, su esposa, escribió la novela Los que aman, odian (1946). Amigo entrañable de Jorge Luis Borges, formó con él una sociedad que cambiaría el rumbo de la literatura en castellano: juntos escribieron durante casi cuatro décadas bajo el seudónimo común de H. Bustos Domecq y dirigieron para Emecé la célebre colección de novelas policiales El Séptimo Círculo, entre muchas otras colaboraciones. En 1990 fue distinguido con el Premio Cervantes de literatura. Murió en Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.

 


 

LA BALADA DE JOHNNY SOSA
MARIO DELGADO APARAÍN

La balada de Johnny Sosa es un maravilloso canto a la dignidad humana y a lo impredecible que puede resultar la conducta del hombre. Los laberintos, dudas y heroicidades a los que está sometido un desconocido cantante de blues en medio de un entorno social y político hostil, son afrontados por el negro Johnny Sosa, quien ve reducida su existencia y su condición humana a la mínima expresión, hasta que decide dar el gran salto por encima de todos los obstáculos y evadir esa dictadura que está a punto de destruirle la penúltima sonrisa y su sueño más preciado: el de ser descubierto como un gran artista por un cazador de talentos.

Una obra clásica de la literatura uruguaya

Mario Delgado Aparaín nació en Florida, Uruguay, en 1949. Escritor, docente, periodista y gestor cultural, es autor de seis libros de cuentos: Las llaves de Francia (1981), Causa de buena muerte (1982), Querido Charles Atlas, La leyenda del Fabulosísimo Cappi y otras historias (1999), El canto de la corvina negra (2003) y La taberna del loro en el hombro (2005). Es además autor de seis novelas: Estado de gracia (1983), El día del cometa (1985), La balada de Johnny Sosa (1987), Primer Premio Municipal de Literatura de Montevideo), Por mandato de madre (1996, Premio Foglia de Novela), Alivio de luto (finalista del Premio Internacional Alfaguara y del Premio Rómulo Gallegos 1998), No robarás las botas de los muertos (Premio "Bartolomé Hidalgo" de la Feria Internacional del Libro de Montevideo, 2003), Los peores cuentos de los hermanos Grimm (2005) , en coautoría con el escritor chileno Luis Sepúlveda. En el año 2002, recibió el Premio Instituto Cervantes del Concurso "Juan Rulfo" de Radio Francia Internacional, por el cuento Terribles ojos verdes. En el año 2010 publicó el libro de relatos “Vagabundo y errante – Peripecias de Pedro P. Pereira”, ya en su quinta edición. En 2011 publicó la novela El hombre de Bruselas ya en su cuarta edición.

 


BOOKET


 

POEMAS DE LA OFICINA. POEMAS DEL HOY POR HOY
MARIO BENEDETTI

“¿Quién es ése que suma cifras de otros/ cheques de otros/ que verdaderamente pertenece a otros y sin embargo dice llamarse como yo?”

Mario Benedetti se entromete como un pequeño dios zumbante en los escritorios y en los dormitorios de los empleados y jefes, se oculta en los maletines o en la máquina de escribir, y dispara versos y preguntas.

Estos Poemas de la oficina (1953-1956) y Poemas del hoyporhoy (1958-1961) nos invitan a redescubrir el misterio que está ahí, debajo de una pila de papeles, aplastados por la rutina.

Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista, profesión que ejerció durante cuatro décadas en el semanario Marcha, hasta que fue clausurado por la dictadura. Luego de abandonar su país en 1973 por razones políticas, vivió diez años de exilio en la Argentina, Perú, Cuba y España. En 1949 publicó su primer libro de cuentos, Esta mañana, y un año después Sólo mientras tanto (poemas). En 1953 apareció su primera novela, Quién de nosotros. Con el volumen de cuentos Montevideanos (1959) tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. A partir de la edición de La tregua (1960), su nombre y su obra adquirieron trascendencia internacional.
Esa novela, que superó el centenar de ediciones, fue llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. Benedetti escribió poemas, cuentos, novelas y ensayos que dieron lugar a la publicación de más de ochenta libros, y también la letra de canciones musicalizadas, entre otros, por Joan Manuel Serrat y Alberto Favero. Entre los numerosos reconocimientos que recibió, se encuentran el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987) por su novela Primavera con una esquina rota, el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005). Murió el 17 de mayo de 2009 en su casa de Montevideo.

 


 

LA VIDA, ESE PARÉNTESIS
MARIO BENEDETTI

Este libro de Mario Benedetti se abre como un luminoso paréntesis dentro de su obra: pequeñas prosas y poemas en los que el autor aparece más cercano que nunca, pronunciando en voz alta preguntas para las que acaso no hay respuesta. Los textos hablan de memorias y olvidos, de crímenes visibles e invisibles, de máscaras y adioses, de la vida y de la muerte, de hombres y mujeres que se sueñan inmortales.

La vida, ese paréntesis tal vez sea un “arte poética” en la producción de Benedetti: un libro que nos reafirma el valor de la poesía, ese talismán para vencer el escepticismo y creer en la libertad.

Mario Benedetti nació en Paso de los Toros, Departamento de Tacuarembó, Uruguay, el 14 de septiembre de 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista, profesión que ejerció durante cuatro décadas en el semanario Marcha, hasta que fue clausurado por la dictadura. Luego de abandonar su país en 1973 por razones políticas, vivió diez años de exilio en la Argentina, Perú, Cuba y España. En 1949 publicó su primer libro de cuentos, Esta mañana, y un año después Sólo mientras tanto (poemas). En 1953 apareció su primera novela, Quién de nosotros. Con el volumen de cuentos Montevideanos (1959) tomó forma la concepción urbana de su obra narrativa. A partir de la edición de La tregua (1960), su nombre y su obra adquirieron trascendencia internacional.
Esa novela, que superó el centenar de ediciones, fue llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine. Benedetti escribió poemas, cuentos, novelas y ensayos que dieron lugar a la publicación de más de ochenta libros, y también la letra de canciones musicalizadas, entre otros, por Joan Manuel Serrat y Alberto Favero. Entre los numerosos reconocimientos que recibió, se encuentran el Premio Llama de Oro de Amnistía Internacional (1987) por su novela Primavera con una esquina rota, el VIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el XIX Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005). Murió el 17 de mayo de 2009 en su casa de Montevideo.

 


 

LA ABUELA
CHRIS PUEYO

Mi familia es una mierda.
Excepto mi abuela.
Me crio, me educó y me soltó; ninguna de las tres tarea fácil.
Así que mi abuela es mi madre.
Todo comenzó cuando mencionó lo de su testamento, aquella fue la chispa que encendió estas páginas.
Y un martes por la tarde me senté a escuchar su historia, porque me parece importante saber de dónde venimos.
Mi abuela vive en este libro.
Y tienes que conocerla.

«Cuando en vez de vestidos solo pueda colmarla de flores y su sentido del humor no venga a reírse de mi pena, abriré este libro. Porque sigue viva en él. Por encima del cáncer, la muerte y la literatura.»

Chris Pueyo regresa con una novela más madura que emocionara aun más a todos los lectores.

Chris Pueyo (Madrid, 1994), más conocido como Chris Pueyo, comenzó la carrera de literatura general y comparada hasta debutar con su primera novela El Chico de las Estrellas, noviembre 2015, donde fue reconocido por su estilo poético y visceral. En mayo de 2017 publicó Aquí dentro siempre llueve, segundo libro que le consagró antes los lectores con un poemario transparente. Tras participar en diversas antologías vuelve con La abuela, el tercer paso en su carrera literaria, una novela madura y contundente sobre la vida y sus consecuencias. Asegura que escribe cosas y a veces libros. Pero ya está.
Solo eso.