Destacados Septiembre 2018
NO FICCIÓN
ZAPATILLAS
Historias de moda, deporte y consumo
LEONARDO FERRI
224 páginas
Nunca olvidaré una infantil fractura de tibia y peroné provocada por mí mismo, en un típico picado ridículo, entre amigos…Yo comencé a prestarle más atención al tema solo después de ese partido, que me obligó a permanecer en cama y con el pie levantado. Y empecé a tener en cuenta también la superficie sobre la que corría, fuera la cancha de fútbol, de tenis o, simplemente, la calle cuando salía a caminar. Me llegan ahora algo tarde las observaciones valiosas de Leonardo Ferri. Pero las leo porque su historia sobre las zapatillas tiene bella escritura, buenos relatos, gran cantidad de información y, ante todo, amor por lo que escribe.
Ezequiel Fernández Moores, del prólogo.
Ni el rock, ni el cine ni la música: Fueron las zapas…
Las zapatillas modificaron las pautas de vida de cinco generaciones y atravesaron las diferentes tribus, comunidades, grupos, bandas y pandillas que surgieron desde finales de los años sesenta hasta este instante. Este libro acomoda las piezas de un fenómeno tan incorporado a nuestras vidas como el agua y el aire. Al estar tan metidos en ese paisaje dejamos de percibirlo.
Marcelo Gantman, de la presentación.
Leonardo Ferri
Es periodista. Escribe en el diario La Nación y en La Nación Revista, además de El Planeta Urbano y otras publicaciones.
Colaboró durante ocho años en el diario Página 12 y en la edición local de la revista Rolling Stone, y publicó textos en las revistas Playboy, Hecho en Buenos Aires y Orsai. Al momento tiene más de treinta pares de zapatillas.
USA 10, UK 9, EUR 42, CM 28
zapas.libro@gmail.com
instagram.com/zapatillasenpapel/
LA RAÍZ DE TODOS LOS MALES
Cómo el poder montó un sistema para la corrupción y la impunidad en la Argentina.
HUGO ALCONADA MON
“Poder es impunidad”, se sinceró Alfredo Yabrán a fines de los años 90.
Tenía razón. El sistema argentino está montado para la corrupción y la impunidad. Los fiscales no investigan, los jueces no juzgan, los organismos de control no controlan, los sindicalistas no representan a sus trabajadores y los periodistas no informan. Porque así se ha ido forjando el sistema, que demuestra que los beneficios de delinquir son mayores que los costos y que se premia a los que se adaptan y se castiga a los que intentan rebelarse.
Hugo Alconada Mon, destacado periodista por la calidad y profundidad de sus investigaciones, cuenta cómo funciona ese sistema putrefacto, con nombres, fechas y datos precisos: desde cómo se financia una campaña hasta cómo se coimea en la Argentina. Y muestra el modo en que se carteliza la obra pública, se compra el silencio de los medios de comunicación y cómo se lava dinero en el país… hasta con milanesas a la napolitana.
¿Por qué habrían de querer cambiar el sistema aquellos que acumulan poder espurio y fortunas ilícitas, y quedan impunes, sean políticos, empresarios, jueces, periodistas, banqueros o sindicalistas?, se pregunta Alconada Mon.
A principios de agosto, con el testimonio del chofer del ex Ministerio de Planificación Federal, ese mecanismo quedó al desnudo, con funcionarios y empresarios que pactaron coimas, aportes de campaña y negocios con el Estado por miles de millones de dólares. Como sucedió con el Mani Pulite italiano y el Lava Jato brasileño, la Argentina afronta ahora una oportunidad histórica para terminar con el sistema de corrupción e impunidad que nos azota, La raíz de todos los males.
Hugo Alconada Mon
Es abogado; magíster por la Universidad de Navarra, visiting scholar en la Universidad de Missouri; becario del Draper-Hills Program de la Universidad de Stanford; y becario Eisenhower.
En enero de 2002 ingresó en el diario La Nación, y entre enero de 2005 y febrero de 2009 fue su corresponsal en los Estados Unidos. Sus notas y reportajes fueron publicados en medios de España, México, Estados Unidos, Brasil, Colombia, Perú, Uruguay, Puerto Rico, Venezuela y Chile, entre otros países.
En la actualidad se desempeña como prosecretario de Redacción, abocado a investigaciones sobre corrupción, lavado de activos y fraude corporativo, y es columnista del New York Times en español.
Publicó los libros Los secretos de la valija: del caso Antonini Wilson a la petrodiplomacia de Hugo Chávez (Planeta, 2009), Las coimas del gigante alemán: la historia secreta de Siemens, los DNI y los gobiernos argentinos hasta los Kirchner (Planeta, 2011), Boudou, Ciccone y la máquina de hacer billetes (Planeta, 2013) y La piñata. El ABC de la corrupción, de la burguesía nacional.
EL MECANISMO
DANIEL SANTORO
352 páginas
El Mecanismo revela los negocios de Julio de Vido que lo condenaron a cinco procesamientos y las pistas de una trama que termina en Néstor y Cristina. ¿Cómo fue su enriquecimiento? ¿Por qué los contratistas tenían la costumbre de prestarle un auto de alta gama a sus hijos? ¿Cómo, estando cerca de una condena, jueces y empresarios aún pelean por lograr su excarcelación? ¿Cuál fue el rol de Roberto Baratta, funcionario clave que está próximo a volver a la cárcel? ¿Claudio Bonadio volverá a procesar a De Vido por tres mil millones de dólares en sobreprecios en la importación de buques con gas? ¿Cuál es el vínculo de Hugo Moyano con el negocio del gasoil? ¿Cuáles fueron las operaciones financieras de los Bulgheroni en Estados Unidos? ¿Por qué aparece la compra de un avión para un secretario de Néstor Kirchner? ¿Cómo son las cuentas secretas del Corcho Rodríguez que lo llevarán a ser procesado por los negociados de Odebrecht? ¿Cuáles son los vínculos financieros que unen a Lázaro Báez con el empresario K Mario Cifuentes, que provocarán otro escándalo? ¿Cómo fue la frustrada negociación para que se arrepintiera el exgobernador de Santa Cruz Carlos Sancho y cuáles eran los datos que iba a aportar a la Justicia?
Daniel Santoro (Buenos Aires, 1958) es periodista y subsecretario de Redacción del diario Clarín. Miembro de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, profesor de la Universidad de Belgrano y de la maestría de Clarín. Fundó con otros colegas el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) en pos de trabajar en el mejoramiento de los estándares éticos y profesionales del periodismo argentino. La presidió entre 2002 y 2007.
Es miembro de la Academia Nacional de Periodismo (ocupa el sillón Raúl Scalabrini Ortiz). Es miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) con sede en Washington. Ha sido jurado del premio a la libertad de prensa de la UNESCO, entre otros.
Publicó Operación Cóndor, la historia secreta del misil que desmanteló Menem (1991), El hacedor, una biografía política de Domingo Cavallo (Planeta, 1994), Los Intocables (Los verdaderos) (Planeta, 1996), Venta de armas: hombres de Menem (Planeta, 1998), Técnicas de Investigación. Métodos desarrollados en diarios y revistas de América Latina (2004), María Julia. Espejo de la corrupción en la Argentina (2010), Sr. Juez. Una biografía judicial de Norberto Oyarbide (2011), Nisman debe morir (2015), La ruta del dinero K (2016) y La ruta de la efedrina (2017). Ganó los premios Rey de España, Universidad de Columbia y el Konex por sus investigaciones periodísticas.
Actualmente también es panelista en el programa Animales sueltos, que se transmite por América TV.
NUESTRA PIZZA. UNA PASIÓN REDONDA
JOAQUÍN HIDALGO / MARTÍN AUZMENDI
304 páginas
La pizza despierta pasiones, fanatismos y felicidad. Es el almuerzo del trabajador que come de parado y al paso y una de las comidas preferidas por familias y amigos. Pero también es algo más: “Es un lugar común que nos identifica. No importa si es de muzzarella, de anchoas o fugazzeta, a la piedra o al molde, media masa, cortada en seis, ocho o diez, con poco queso o con salsa cruda o cocida, con aceitunas o tomate entero, picante o suave, será siempre una porción de nuestras vidas”.
¿Podemos definir nuestra pizza? ¿Es un producto auténticamente argentino? ¿Qué la diferencia de otras pizzas del mundo? Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi, periodistas y creadores de la maratón de la pizza porteña, conocida como el #Muza5k, van en busca del valor de la tradición pizzera en la Argentina. Para ello se infiltran en las pizzerías tradicionales y cuentan el día a día de maestros pizzeros, cortadores y cientos de personas que ponen sus manos en la masa.
Nuestra pizza es un recorrido leudado con las historias del corte y molde para uno de los íconos de la gastronomía argentina. Una porción de la comida más amada de nuestra cultura popular. Una pasión redonda.
Los creadores de la maratón de la pizza porteña, el #Muza5k, van en busca del valor de la tradición pizzera en la Argentina.
Joaquín Hidalgo (Mendoza, 1978) Periodista y enólogo, desde 2003 escribe sobre vinos y gastronomía. Coautor de la Guía Austral Spectator en dos de sus ediciones. Creador de Vinomanos.com y del blog Bien Jugoso.
Es columnista en La Nación Revista, La Mañana de Neuquén y Metro&Medio, y cocreador de #Muza5k. Al menos una vez a la semana pide dos porciones de muzarella en cualquier pizzería de Buenos Aires.
En Twitter es @hidalgovinos
Martín Auzmendi (Buenos Aires, 1976). Se inició en la gastronomía como bartender.
Durante quince años escribió en varios medios locales y del exterior. Es autor del libro Cócteles en el camino y coautor de Cervezas argentinas. Cocreador y socio de BAC y La Fuerza.
Trabajó para Campari y otras empresas de bebidas. Es cocreador de #Muza5k y come pizza al menos una vez por semana, casi siempre de parado y al corte. La muza lo inspira.
EL PAPA DE LA PROMESA
JIMMY BURNS
440 páginas
Desde el momento en que el papa Francisco salió al balcón de la basílica de San Pedro por primera vez el 13 de marzo de 2013, el público tuvo la sensación de que no sólo la Iglesia católica, sino también el mundo en general podía estar adentrándose en una nueva era. Toda la pompa y el aparato que caracterizaba al Vaticano se evaporó cuando, con un simple gesto, Francisco dijo buona sera y pidió a las decenas de miles de personas reunidas en la plaza que rezaran por él antes de dar su primera bendición Urbi et Orbi.
Esta biografía reveladora hunde sus raíces en investigaciones preliminares que ayudaron a Jimmy Burns a dilucidar hasta qué punto Jorge Mario Bergoglio había sido moldeado por el país que lo vio nacer, la orden a la que eligió unirse y el ejemplo de Francisco de Asís, cuyo nombre adoptó al convertirse en pontífice. Alabada por la crítica anglosajona, es fruto de la experiencia multicultural del autor como alumno jesuita, como periodista de la mejor tradición británica y como corresponsal en Buenos Aires, donde pudo acceder a contactos privilegiados en círculos en los que Bergoglio jugó un papel clave como referente social, espiritual y político. El lector seguirá los pasos de Francisco por las favelas, las villas de emergencia, las iglesias y los grandes centros de poder; escuchará voces críticas y otras incondicionales, y conocerá las razones profundas de su postura frente a temas tan cruciales como los derechos humanos, el aborto y los abusos sexuales dentro de la Iglesia.
Con ritmo fresco y ameno, Burns –autor también de una celebrada biografía de Diego Armando Maradona– plantea sin ambages los aspectos más controvertidos de su biografiado, enfocándose especialmente en los años de Bergoglio en la Argentina y en su relación con el peronismo, la dictadura militar, Néstor y Cristina Kirchner y el gobierno de Mauricio Macri.
Jimmy Burns
El galardonado autor y periodista Jimmy Burns Marañón nació en Madrid y se educó en Inglaterra, donde asistió al colegio jesuita Stonyhurst y obtuvo un máster en Ciencias Políticas otorgado por la London School of Economics. Fue corresponsal del Financial Times en Lisboa, Madrid, Buenos Aires y Londres.
Ha contribuido con varios medios destacados, entre ellos Newsweek, The Economist, BBC, CNN y Sky News. Su libro sobre la guerra de Malvinas The Land that Lost its Heroes ganó el prestigioso premio Somerset Maugham. Entre sus obras más celebradas y traducidas figuran La mano de Dios. La vida de Diego Maradona (Planeta, 1997) y Cristiano y Leo. La carrera para convertirse en el mejor jugador de todos los tiempos (2018). La publicación de El Papa de la promesa en Inglaterra obtuvo un gran éxito de crítica y público lector. Apasionado de la cultura hispanoamericana y el fútbol, Burns alterna su vida entre Londres y Sitges, y viaja con frecuencia a Roma y Buenos Aires.
DECADENCIA
Vida y muerte del judeocristianismo
MICHEL ONFRAY
560 páginas
Todos conocemos las pirámides egipcias, los templos griegos y el foro romano, y acordamos en que las huellas de las civilizaciones muertas prueban… que las civilizaciones mueren. Nuestra civilización judeocristiana, con poco más de dos mil años de edad, no escapa de esta realidad.
Desde el concepto de Jesús, anunciado en el Antiguo Testamento y progresivamente nutrido de imágenes durante siglos de arte cristiano, hasta Bin Laden, que le declara la guerra a muerte a nuestro Occidente agotado, Michel Onfray pinta el fresco épico de nuestra civilización. Así, encontramos monjes locos por el desierto, emperadores cristianos sanguinarios, musulmanes que construyen su “paraíso a la sombra de las espadas”, grandes inquisidores, brujas que cabalgan escobas, juicios a animales, indios emplumados junto con Montaigne por las calles de Burdeos, la resurrección de Lucrecia, un cura ateo que anuncia la muerte de Dios, una revolución jacobina que mata a dos reyes, dictaduras de izquierda y luego de derecha, campos de concentración y muerte, un artista que vende sus excrementos, un escritor condenado a la pena capital por haber escrito una novela, dos jóvenes que se declaran fieles del islam y degüellan a un cura en plena misa, y un millón de otras cosas.
Este libro no es ni optimista ni pesimista; en realidad, es trágico, ya que, llegados al punto en el que nos encontramos, no se trata ni de reír ni de llorar, sino sencillamente de comprender lo que sucede alrededor.
Decadencia es el segundo volumen de la trilogía Breve enciclopedia del mundo, iniciada por Cosmos.
Michel Onfray
Nació en 1959 en Argentan, Francia. Es doctor en Filosofía, y fundador de la Universidad Popular de Caen, donde tiene a su cargo un curso sobre contrahistoria de la filosofía, retransmitido a su vez por France Culture. En 1993 obtuvo el Premio Médicis en la categoría ensayo. Escritor prolífico, ha publicado cerca de cien obras traducidas a veinticinco idiomas a lo largo y ancho del globo, en las que formula un proyecto hedonista, ético y ateo.
EN DEFENSA DE LA ILUSTRACIÓN
Por la razón, la ciencia, el humanismo y el progreso
STEVEN PINKER
744 páginas
«El mejor libro que he leído nunca.» Bill Gates
Si creías que el mundo estaba llegando a su fin, esto te interesará: vivimos más años y la salud nos acompaña, somos más libres y, en definitiva, más felices. Y, aunque los problemas a los que nos enfrentamos son extraordinarios, las soluciones residen en el ideal de la Ilustración: el uso de la razón y la ciencia.
En esta elegante evaluación de la condición humana en el tercer milenio, el científico cognitivo e intelectual Steven Pinker nos insta a ver con otra perspectiva los titulares alarmistas y las profecías apocalípticas que juegan con nuestros prejuicios psicológicos. En cambio, haciendo uso de datos empíricos, muestra que la vida, la salud, la prosperidad, la seguridad, la paz, el conocimiento y la felicidad van en aumento no solo en Occidente, sino en todo el mundo. Este progreso no es el resultado de ninguna fuerza cósmica. Es un regalo de la Ilustración: la convicción de que la razón y la ciencia pueden mejorar el florecimiento humano.
Lejos de ser una esperanza ingenua, la Ilustración, ahora lo sabemos, ha funcionado. Pero hoy más que nunca necesita que la defendamos con vigor. Con profundidad intelectual y estilo literario, En defensa de la Ilustración defiende la razón, la ciencia y el humanismo: los ideales que necesitamos para enfrentarnos a nuestros problemas y continuar nuestro progreso.
Steven Pinker (Montreal, 1954), profesor Johnstone de Psicología en la Universidad de Harvard, es un prominente psicólogo experimental americano, científico cognitivo y un popular escritor, conocido por su defensa enérgica y de gran alcance de la psicología evolucionista y de la teoría computacional de la mente.
Realizó sus estudios en la Universidad McGill y en la Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado; fue elegido para ingresar en la Academia Americana de las Artes y las Ciencias, y es miembro de la Asociación Psicológica Americana y de la Sociedad Psicológica Americana.
Finalista en dos ocasiones del Premio Pulitzer, es autor de varios libros, entre los que se destacan La tabla rasa y Los ángeles que llevamos dentro, ambos publicados por Paidós.
COMER DESPIERTO
La alimentación basada en mindfulness
JUAN MARTÍN ROMANO
256 páginas
Estás cansado de hacer dieta y volver a aumentar de peso. Sentís que en tu relación con la comida hay “algo” que no podés resolver, que va más allá de la voluntad y la disciplina. Creés que tu cuerpo es tu karma y que, por más que intentes cambiar, siempre van a estar ahí la culpa y el enojo, esperándote para arruinar todos los esfuerzos.
Comer despierto toma como punto de partida estas emociones y pensamientos, cada vez más extendidos en una sociedad obsesionada con el cuerpo, las dietas y la producción de alimentos hiperexquisitos, para proponerte un nuevo acercamiento a la alimentación desde de la práctica del mindfulness y las revelaciones de estudios científicos sobre la forma en que el cerebro procesa nuestros deseos e impulsos a la hora de comer. Con más de veinte años de trayectoria en el campo de la nutrición, Juan Martín Romano comparte en estas páginas su conocimiento sobre alimentación y neurociencias para que puedas alimentarte de manera consciente y sana, sin prohibiciones y a partir de cambios que se van a quedar con vos para toda la vida.
Juan Romano
Es médico especialista en nutrición por la Universidad Nacional de La Plata. Durante los últimos veinte años viene trabajando en el campo de la nutrición. En 2008 conoció la práctica de mindfulness para aprender a regular su propio estrés y ansiedad. Desde entonces se dedica a formarse en esta disciplina y a enseñarla a sus pacientes para que puedan generar cambios. Dirige el espacio Comer Despierto, y desde 2013 es columnista de la sección “Buena Vida” del diario Clarín, donde ha publicado varios artículos sobre el tema.
Éste es su primer libro.
SOMOS POLVO DE ESTRELLAS
Cómo entender nuestro origen en el cosmos
JOSÉ MARÍA MAZA SANCHO
134 páginas
En Somos polvo de estrellas, José María Maza Sancho nos guía a través de un increíble viaje que conecta las transformaciones del universo con las revoluciones científicas en la Tierra, relacionando la formación de las estrellas con nuestro propio organismo. Con datos e información privilegiada, el autor nos explica de manera cálida y cercana cómo la historia del cosmos es también nuestra, y que no podemos perder esa curiosidad con la que miramos el mundo cuando fuimos niños, porque esa es la llave del conocimiento.
José María Maza
Nació en Valparaíso, Chile, el año 1948. Licenciado en Astronomía por la Universidad de Chile y doctor en Astronomía en la Universidad de Toronto, Canadá. Ha publicado más de ciento veinte artículos de investigación en revistas de astronomía. Profesor titular de Astronomía en la Universidad de Chile. Obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Exactas en 1999.
Miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias. Es autor del libro Astronomía contemporánea y coautor del libro Supernovas.
SIMPLE
Escape de las trampas de la complejidad y trabaje en lo que realmente importa.
328 páginas
FICCIÓN
EL HOMBRE DE LA DINAMITA
HENNING MANKELL
240 páginas
Norrköping, Suecia, 1911. Los periódicos locales dan brevemente la noticia de que Oskar Johansson, dinamitero de veintitrés años, ha muerto a consecuencia de un trágico accidente producido durante la voladura de un túnel. La nota nunca se desmintió, pero Oskar Johansson sobrevivió, aunque quedó gravemente herido y con secuelas atroces; es más, se casó, siguió trabajando hasta su jubilación, y no murió hasta 1969. Narrado a través de distintas voces y originales perspectivas, el relato de la vida de Oskar, con sus sueños y esperanzas, su rutina y sus desalientos, no sólo da cuenta de su destino, sino que también traza una imagen precisa y desgarradora de la situación de los más desfavorecidos en la primera mitad del siglo xx. «Han cambiado muchas cosas, sí, pero no para nosotros», afirma Oskar Johansson, trabajador sueco.
Henning Mankell (Estocolmo, 1948-2015) es conocido en todo el mundo por su serie de novelas policiacas protagonizadas por el célebre inspector Kurt Wallander, traducidas a cuarenta y dos idiomas, aclamadas por el público, merecedoras de numerosos galardones (como el II Premio Pepe Carvalho) y adaptadas al cine y la televisión (entre otros, por el actor Kenneth Branagh). Tusquets Editores ha publicado la serie completa (compuesta por Asesinos sin rostro, Los perros de Riga, La leona blanca, El hombre sonriente, La falsa pista, La quinta mujer, Pisando los talones, Cortafuegos, Huesos en el jardín, El hombre inquieto y La pirámide) junto a otras trece obras, entre ellas el thriller titulado El chino y el relato memorialístico Arenas movedizas.
EL TATUADOR DE AUSCHWITZ
Una historia real de amor y supervivencia
HEATHER MORRIS
350 páginas
Hay numerosos libros sobre el Holocausto, pero ninguno como este. Se basa en una increíble historia real detrás de uno de sus símbolos más potentes: los números azules tatuados en los brazos de los prisioneros de los campos de concentración.
Cuando a Lale Sokolov le fue encomendada la tarea de tatuar los números en las víctimas que –como él– eran encerradas en Auschwitz, usó la mínima libertad que su rol le permitía para intercambiar joyas y dinero de judíos asesinados por comida para ayudar a otros a sobrevivir. De ser atrapado, lo habrían matado al instante. Muchos judíos le debieron la vida.
Lale se propuso vivir una vida tan plena como le fuera posible dentro de esas terribles circunstancias. Una mañana, en la fila de prisioneros que esperaban para ser tatuados, una joven temblorosa llamó su atención. Para él fue amor a primera vista y se juró que, si lograba salir del campo, la buscaría hasta encontrarla.
Durante cuatro años, Heather Morris entrevistó a un anciano Lale Sokolov. Apoyándose en sus encuentros y en abundantes documentos pero con la potencia de la mejor de las ficciones, El tatuador de Auschwitz narra esos hechos que permanecieron casi desconocidos durante más de setenta años. Por trágico que sea el relato, es un llamado a la esperanza y al coraje. Y, sobre todo, una inolvidable historia de amor y supervivencia.
Perdieron su dignidad, sus nombres y su identidad. Y pudieron sobrevivir para contarlo.
Heather Morris
Nació en Nueva Zelanda pero vive en Australia. Mientras trabajaba en un hospital público en Melbourne, también escribía guiones, uno de los cuales fue elegido para hacer una película. En 2003 le presentaron a Lale Sokolov, un encuentro que cambió la vida de ambos para siempre. A medida que su amistad crecía, Lale le encomendó la tarea de contarle al mundo los detalles de su vida y la de su esposa Gita durante el Holocausto. “Estoy segura”, afirma Morris, “de que la historia de Lale y Gita conmoverá a otros como me conmovió a mí, y espero que su testimonio permita comprender mejor la extraordinaria capacidad de las personas para sobrevivir, y el triunfo del espíritu humano aun en las peores circunstancias.”
El tatuador de Auschwitz es su primera novela y un suceso editorial a nivel global.
344 páginas
“Justo José la atrajo hacia sí y, en un abrir y cerrar de ojos, bajó la mano hasta el ruedo de la falda.”
Durante su vida, Justo José de Urquiza acumuló tierras, fortuna y poder. Pero su carácter salvaje y arremetedor tuvo un correlato en su vida privada.
Con una lista interminable de conquistas amorosas, el caudillo entrerriano fue conocido como “el coleccionista de mujeres”. Era legendario el número de sus hijos, dispersos por todo el territorio de su provincia. Transformado en el hombre fuerte de la Confederación, supo capear los momentos más difíciles de la sangrienta historia argentina. Mientras tanto, una y otra vez se dejaba fascinar por el encanto femenino, sin reparar en habladurías ni convenciones. La llegada de Dolores Costa a su existencia pareció anunciar un período de sosiego. No contaba con el traidor agazapado, el ladero aparentemente fiel que supo esperar para vengar el honor mancillado de su tía. Un “asunto de faldas”, al decir de la época, selló así irónicamente su destino.
Después de su trilogía dedicada a Juan Manuel de Rosas, Florencia Canale narra la vida extraordinaria de otra gran figura nacional. Esta nueva novela vuelve a demostrar su talento único para dotar de carnadura a los personajes que, con sus claroscuros, forjaron la República.
Florencia Canale
Nació en Mar del Plata. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires.
Es periodista y trabajó en diversos medios: Noticias, Living, Gente, Siete Días, Veintitrés, Infobae, entre otros. Pasión y traición, su primera novela, es un gran éxito editorial con nueve ediciones publicadas.
OTRAS MANERAS DE USAR LA BOCA
RUPI KAUR
216 páginas
Aquí está el viaje en el que, sobrevivo gracias a la poesía, aquí están la sangre el sudor las lágrimas, de veintiún años, aquí está mi corazón, en tus manos, aquí están, el daño, el amor, la ruptura, la cura.
Rupi Kaur
Nació en Panyab (India) en 1992, pero desde los cuatro años vive en Toronto (Canadá), adonde emigró junto a su familia.
Empezó dibujando a los cinco años cuando su madre le dio un pincel y le dijo: «Dibuja lo que te salga del corazón». Tras terminar el grado en retórica y escritura, en 2015 publicó su primer poemario, otras maneras de usar la boca. Este libro, traducido a más de una treintena de idiomas, se convirtió en un fenómeno de ventas internacional. Su esperadísima segunda obra poética, el sol y sus flores, fue publicada en 2017. En ésta continúa explorando temas como el amor, la pérdida, el trauma, la curación o la feminidad. Además de escribir e ilustrar, rupi ha dado recitales por todo el mundo.
www.rupikaur.com
DEMASIADAS POCAS COSAS
MANUEL MORETTI
320 páginas
¿Dónde está la poesía? ¿En qué órbita giran sus destellos inexplicables? Una palabra responde estas preguntas: misterio. También se la reconoce por otro factor común: es una literatura volátil de fondo, que opera siempre en las profundidades de las personas. Hasta allí son capaces de llegar sus rayos y multiplicarse en ecos de mil tonos, vibraciones inesperadas y actos concretos de revelación. ¿Y el poeta dónde está? Está de espaldas a la vida civil y contra la calamidad de hacer o ser un producto; está en la noche, en las horas de insomnio, en la barra de los bares, en el nomadismo o en la soledad. Es un pescador de frecuencias antiguas y recientes que casi nadie sintoniza. Como de una guerra sin ganadores donde no hay nada que perder (lo que está en juego son las ilusiones del amor), Manuel Moretti viene de esos lugares en los que parece haber nacido. Es un Rimbaud de las pampas que entregó su poética personal, social, naturalista y metafísica a la música, vía regia de acceso a los corazones. Demasiadas pocas cosas es el testimonio de un mundo que ilumina las canciones de Estelares pero viene de un momento previo, aquel en el que por primera vez Moretti sintió la poesía como un llamado de verdad íntima y soberanía formal. Era imposible que de las fricciones de ese encuentro de dos mundos no brotara, como el agua, un carácter exquisito y manierista. Ese es su sello y su enigma. Letras inolvidables, poemas perdidos y encontrados, relatos, pensamientos en voz baja, confesiones y –hundiendo sus raíces blancas en la tierra negra– una percepción ideológica del universo donde caben, hermanados en la misma voz, el nihilismo y la dicha. Jinete de la melancolía, a la que se presta a domar como a una bestia mitológica, Moretti nos da un tesoro en que el encierro y los grandes paisajes, las noches largas y las mañanas de los pájaros cantores son partes de la fiesta intermitente en la que estamos todos.
Juan José Becerra
Manuel Moretti
Nació en Junín, provincia de Buenos Aires, en 1965. Cursó estudios de artes plásticas en la Facultad de Bellas Artes y de filosofía en la Facultad de Humanidades, de la Universidad Nacional de La Plata; y estudió arte dramático en la Escuela de Teatro de La Plata, antes de comenzar con el oficio de escritor de canciones. Su primer grupo de rock fue Licuados Corazones (1988-1990), al que le siguió Peregrinos (1990-1992). A partir de 1991, tomó clases de armonía musical con Oreste Chlopecki.
En 1993 tocó tango en el conjunto de guitarras de Hugo Magnelli. En 1994, junto con Víctor Bertamoni y Pablo Silvera, formó la banda Estelares, de la que es cantante y compositor principal y con la cual grabó un disco en vivo (Vivo Gran Rex, 2014) y siete discos de estudio: Extraño lugar (1996), Amantes suicidas (1998), Ardimos (2003), Sistema Nervioso Central (2006), Una temporada en el amor (2009), El costado izquierdo (2012) y Las antenas (2016); con el que obtuvo el premio Gardel al mejor álbum pop.
MUERTE CONTRARRELOJ
JORGE ZEPEDA PATTERSON
312 páginas
Cuatro incidentes en el Tour de Francia han alertado a la policía: un atropello, un violento asalto, una sospechosa intoxicación y un supuesto suicidio. En más de un siglo nada había alterado el orden de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo hasta ahora, que es evidente que hay un asesino en el pelotón de corredores.
Marc Moreau, miembro clave del equipo cuatro veces campeón, es reclutado para seguir de cerca las huellas del culpable. Marc sabe que con tal de ganar una etapa del Tour, hay ciclistas dispuestos a morir en descensos suicidas a más de noventa kilómetros por hora; pero ahora también hay algunos dispuestos a matar para conseguirlo.
En una competencia que parece destinada a la desgracia y en la que todos los involucrados se convierten en víctimas y culpables, Moreau tiene frente a sí la oportunidad de su vida y, al lado de Fiona —su novia y jefe de mecánicos— y Steve Panata —su mejor amigo y cuatro veces campeón—, tendrá que decidir entre la traición, el triunfo o incluso la muerte en una frenética batalla en solitario contra el cronómetro.
Jorge Zepeda Patterson
Economista y sociólogo, hizo maestría en la Flacso y estudios de doctorado en Ciencia Política en la Sorbona de París. Fundó y dirigió la revista Día Siete y es analista en radio, televisión y prensa escrita. Todos los jueves El País publica en la edición para América su columna «Pensándolo bien». Fue director fundador de los diarios Siglo 21 y Público, y director de El Universal. En 1999 obtuvo el Premio María Moors Cabot, de la Universidad de Columbia. Dirige el diario Sinembargo.mx. Es autor y coautor de media docena de libros de análisis político, entre otros: Los amos de México (Planeta, 2007), Los suspirantes (Planeta, 2012), Los suspirantes 2018 (Temas de hoy, 2017), Donald Trump: El aprendiz (Planeta, 2017). Con Los corruptores (2013), novela con la que comienza la serie de los Azules, alcanzó el éxito tanto en los países de habla hispana como a nivel internacional, y resultó finalista del premio Dashiell Hammett. Con el segundo volumen, Milena o el fémur más bello del mundo, ganó el Premio Planeta en 2014. Los usurpadores (2016) es el tercer volumen con el que concluye esta saga. Muerte contrarreloj es su más reciente novela que se traducirá a más de una decena de idiomas y será convertida en una serie de televisión en Francia.
200 páginas
Tres chicos de la calle, dos de ellos adolescentes y uno de apenas seis años, “trabajan” de ladrones para un guardia de seguridad, quien admira la habilidad de sus empleados para entrar y salir de cualquier lugar sin dejar rastros, como si fueran invisibles. Razón más que suficiente para encargarles un trabajito en la elegante costa uruguaya durante el verano: robar una serie de casas de lujo. Los chicos aceptan el encargo por dos razones inevitables: no pueden negarse y quieren conocer el mar. Reciben rigurosas instrucciones y un par de mochilas con alimentos y abrigo, pero ni una palabra en cuanto a la posibilidad de que algo salga mal.
Los invisibles, la nueva novela de Lucía Puenzo, atrapa al lector con una historia ágil y conmovedora sobre la marginalidad, la desigualdad y la doble moral de la sociedad contemporánea, incapaz de ver lo que salta a la vista, descripta con maestría narrativa a través de la mirada de tres niños que sólo pueden confiar en ellos mismos.
Lucía Puenzo (Buenos Aires, 1976) es escritora y directora de cine. XXY, su primera película, obtuvo el Gran Premio de la Crítica en Cannes (2007) y el Goya a la Mejor Película Extranjera. Su segundo largometraje, El niño pez, abrió la sección Panorama del Festival de Berlín (2009). Su tercera película, Wakolda, fue parte de la Selección Oficial del Festival de Cannes y del Festival de San Sebastián (2012) y ganó más de veinte premios internacionales. Sus películas han sido estrenadas en Europa, Latinoamérica, Estados Unidos y Asia, y seleccionadas para representar a la Argentina en los premios Goya y Oscar. Publicó las novelas El niño pez, 9 minutos, La maldición de Jacinta Pichimahuida, La furia de la langosta y Wakolda. Además del libro de cuentos En el hotel cápsula. Sus libros han sido traducidos a quince idiomas.
184 páginas
Novela de estructura casi policial, El túnel presenta en el personaje de María Iribarne la comprensión de la totalidad y el absoluto, a la vez que las zonas ocultas de misterio que impulsarán a Juan Pablo Castel a asesinarla. El creador —pintor en este caso— al dar forma a su obsesión interna renuncia a cualquier otra opción, en un proceso constructivo y destructivo que centrará el análisis de las motivaciones del crimen.
Obra esencial de Sabato, que Albert Camus refrendó ante la crítica mundial, El túnel nos entrega los elementos básicos de su visión metafísica del existir.
Esta edición especial conmemora el septuagésimo aniversario de su primera publicación en Buenos Aires en 1948. Cierra la novela un apéndice especial que incluye varios fragmentos en los que se recogen las reflexiones del propio Ernesto Sabato sobre su novela más conocida, acompañados del expediente completo de la censura en España, donde la primera edición definitiva y revisada por el autor vio la luz veinte años después de su aparición en la Argentina.
Ernesto Sabato (Rojas, 1911-Santos Lugares, 2011) se doctoró en Física, hizo varios cursos de filosofía en la Universidad de La Plata y trabajó en el Laboratorio Curie de París. En 1945 abandonó la ciencia para dedicarse exclusivamente a la literatura. Su obra incluye varios libros de ensayo sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria —El escritor y sus fantasmas (1963; 1979 y 2002), Apologías y rechazos (1979), Uno y el Universo (1981) y La resistencia (2000)—, su autobiografía, Antes del fin (1999), y tres novelas, cuyas versiones definitivas presentó Seix Barral en 1978: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), considerada un hito de la literatura del siglo xx, y Abaddón el exterminador (1974), premiada en París como la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1976. Escritores tan dispares como Camus, Greene y Thomas Mann, como Quasimodo y Piovene, Gombrowicz y Nadeau han escrito con admiración sobre su obra, que ha obtenido el Premio Cervantes (1984), el Premio Menéndez Pelayo (1997), el Premio Jerusalén (1989) y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2002). Toda la obra de Ernesto Sabato está publicada en la editorial Seix Barral.
192 páginas
“Cuando quieres algo todo el universo conspira para ayudarte a conseguirlo.”
Paulo Coelho (Río de Janeiro, 1947). Se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña se dedicó al periodismo y a escribir guiones para la televisión. Con la publicación de sus primeros libros, El Peregrino de Compostela (Diario de un mago) y El Alquimista, Paulo Coelho inició un camino lleno de éxitos que lo ha consagrado como uno de los escritores más importantes de nuestro tiempo. Publicadas en más de ciento setenta países, sus obras han sido traducidas a ochenta idiomas, con más de ciento sesenta y cinco millones de ejemplares vendidos. Ha recibido destacados premios y menciones internacionales, como el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur del gobierno francés y la Medalla de Oro de Galicia.
Desde 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras y, desde 2007, es Mensajero de la Paz de la ONU. Paulo Coelho es el autor con mayor número de seguidores en las redes sociales.
272 páginas
“El camino de la sabiduría es no tener miedo de errar”.
Paulo Coelho (Río de Janeiro, 1947). Se inició en el mundo de las letras como autor teatral. Después de trabajar como letrista para los grandes nombres de la canción popular brasileña se dedicó al periodismo y a escribir guiones para la televisión. Con la publicación de sus primeros libros, El Peregrino de Compostela (Diario de un mago) y El Alquimista, Paulo Coelho inició un camino lleno de éxitos que lo ha consagrado como uno de los escritores más importantes de nuestro tiempo. Publicadas en más de ciento setenta países, sus obras han sido traducidas a ochenta idiomas, con más de ciento sesenta y cinco millones de ejemplares vendidos. Ha recibido destacados premios y menciones internacionales, como el premio Crystal Award que concede el Foro Económico Mundial, la prestigiosa distinción Chevalier de l’Ordre National de la Légion d’Honneur del gobierno francés y la Medalla de Oro de Galicia.
Desde 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras y, desde 2007, es Mensajero de la Paz de la ONU. Paulo Coelho es el autor con mayor número de seguidores en las redes sociales.
GOG
Empieza la cuenta atrás
J. J. BENÍTEZ
168 páginas
Gog es el libro que nunca hubiera deseado escribir J. J. Benítez. Esas son sus palabras.
Pero escrito está.
Según el autor navarro, lo más importante de esta supuesta novela «es lo que se intuye, no lo que se lee».
Sí, Gog es una pequeña joya (envenenada).
Se trata del libro más breve, y dramático, del autor de Caballo de Troya.
La información contenida en Gog es tan importante que, probablemente, sea falsa.
Sinceramente, si no lo lee, mejor para usted...
J.J. Benítez
En 2016, Juanjo Benítez cumplió setenta años de edad.
En 2016 celebró cincuenta años en el periodismo.
En 2016 rebasó los cuarenta años en la investigación.
Ha publicado sesenta libros, pero sigue siendo una incógnita para muchos lectores.
¿Quién es realmente el autor de Caballo de Troya?
Gog desvelará un Juanjo Benítez que usted no imaginaba.