Destacados Febrero 2019
NO FICCIÓN
DISEÑA TU CAMBIO
Estrategias para reinventar tu vida profesional.
ALEJANDRO MELAMED Y FABIÁN JALIFE
304 páginas
Diseña tu cambio habla de la búsqueda del propósito (tanto personal como organizacional) en el contexto de transformación digital y aceleración que caracteriza hoy nuestras vidas. Basado en metodologías ágiles, el enfoque de Design Thinking y el modelo Canvas, este libro sale al cruce de sus lectores con conceptos estimulantes, múltiples ejemplos y ejercicios técnicos para facilitar su proceso de introspección y ayudarlo a generar un plan de cambio transformador, accionable y adaptado a la singularidad de su perfil y contexto. Con lenguaje accesible y aplicabilidad práctica inmediata, está dirigido a todo profesional que se proponga elaborar una estrategia personal de desarrollo, sobre una visión que le permita proyectarse para crecer y trascender en lo que se proponga.
A partir de numerosas experiencias implementadas en empresas –con perfiles variados– de las más importantes del mundo y con probados resultados, Diseña tu cambio propone una perspectiva desafiante y disruptiva para ayudar a los lectores a ampliar el horizonte de posibilidades de manera significativa, enfocar sus intenciones y trazar los distintos pasos necesarios para concretar el cambio a partir del diseño de una estrategia específica. Un libro indispensable para todo profesional que quiera adueñarse de su trayectoria y generar un impacto significativo en su vida laboral.
Alejandro Melamed
Es Contador Público y Doctor en Ciencias Económicas (UBA). Es reconocido internacionalmente como conferencista, coach ejecutivo de directivos del máximo nivel y consultor en temas de estrategia e innovación en recursos humanos, liderazgo y futuro del trabajo. Actualmente es el director general de su propia consultora, Humanize Consulting. En 2016, participó del Executive Program de Singularity University, en Estados Unidos.
Trabajó varios años en The Coca-Cola Company, donde asumió múltiples cargos internacionales, incluyendo un período en la Unión Europea y la Vicepresidencia de RRHH para Latinoamérica Sur. Previamente fue gerente senior en Arthur Andersen & Co. y gerente de Gestión del Cambio en Molinos Río de la Plata.
Ejerce la docencia en las universidades de Buenos Aires, Salamanca (España), Di Tella y San Andrés. Es profesor invitado en numerosas casas de estudio. Es autor de Historias y mitos de la oficina. Lo que nadie cuenta (2015), ¿Por qué no? Cómo conseguir y desarrollar tu mejor trabajo (2012), Empresas (+) humanas. Mejores personas, mejores empresas (2010), Empresas depredadoras. Recursos Humanos no tan humanos (2006) y de numerosos artículos y columnas de opinión en los principales medios de comunicación masiva.
Es columnista de radio en Perros de la calle, Metro 95.1.
Fabián Jalife
Licenciado en Psicología por la Universidad de Buenos Aires, realizó estudios de maestría en Sociología de la Cultura en la Universidad Nacional de San Martín. Se formó como psicoanalista en Escuela Freudiana de Buenos Aires y como psicólogo social en Escuela de Pichon-Rivière. Es reconocido internacionalmente como consultor en estrategias de marketing, branding, innovación y gestión del cambio cultural. Es conferencista, coach ejecutivo y confidential advisor de directivos de máximo nivel. Fundó y dirige BMC Innovation Company, compañía global de innovación estratégica con operaciones físicas en Buenos Aires, Lima, Bogotá, Ciudad de México, Atlanta, Miami, Madrid, París y Barcelona.
COHEN POR COHEN
Entrevistas y encuentros con Leonard Cohen
EDITADO POR JEFF BURGER
696 páginas
Cohen por Cohen reúne entrevistas que ofreció Leonard Cohen a lo largo de su extensa carrera por más de cinco décadas. Por su profundidad y magnitud, se trata de un acercamiento único a uno de los compositores más singulares de todos los tiempos. Este recorrido íntimo por el trabajo y la figura de Cohen se propone como un itinerario de gran valor documental. Pasando revista a todos sus discos, canción por canción y línea a línea, la voz en primera persona se despliega para referir, con humildad y sencillez conmovedoras, los detalles y avatares de su labor creativa y de su apasionante visión del mundo.
Poeta, novelista y cantautor, en 1970 Leonard Cohen tocó en la Isla de Wight para cientos de miles de personas, ya había conocido a Jack Kerouac y Allen Ginsberg, ya era admirado por Bob Dylan y Lou Reed y ya era versionado por músicos de todo el mundo. El hombre que vestía de traje siempre llegó antes.
Este volumen, editado por Jeff Burger, incluye las más famosas entrevistas de un compositor que hizo de su viaje hacia las profundidades del corazón humano una de las obras más notables de los siglos XX y XXI.
“No pienso en mí como cantante, escritor o cualquier otra cosa. El trabajo de ser hombre es mucho más que todo eso.”
Jeff Burger
Es escritor y editor desde hace más de cuatro décadas y, a lo largo de su carrera en el periodismo, se ha dedicado especialmente a la música popular. Sus reseñas, ensayos y reportajes sobre música y muchos otros temas han aparecido en más de 75 revistas, diarios y libros, incluyendo Barron’s, Los Angeles Times, Family Circle, Melody Maker, High Fidelity, Creem, Circus, Reader’s Digest, Gentlemen’s Quarterly, All Music Guide y No Depression.
MANUAL DEL CAFÉ
Guía definitiva para comprar, preparar y tomar.
NICOLÁS ARTUSI
256 páginas
¿Qué variedad de café elegir? ¿Cómo influye el tostado? ¿Cuál es el molido ideal para una cafetera italiana? ¿A qué temperatura tiene que estar el agua? ¿Cuál es el tiempo de infusión correcto para una prensa francesa? ¿Qué características debe tener el espresso ideal? ¿Cuánta leche lleva un macchiato?
Manual del café, guía definitiva para comprar, preparar y tomar revela toda la información necesaria para preparar la bebida perfecta y disfrutarla en su máximo esplendor, con un recorrido que va desde las características de la planta hasta los efectos de la cafeína.
Nicolás Artusi
Es periodista y sommelier de café. En radio, conduce los programas Su atención por favor y Brunch en Metro 95.1. En televisión, conduce ciclos en el Canal de la Ciudad, luego de haber trabajado en Discovery TLC y MTV. En prensa gráfica, escribe todas las semanas la corresponsalía cultural de La Nación Revista y todos los meses, sus recuerdos viajeros en Brando. Fue editor del diario Clarín. Publicó el libro Café, de Etiopía a Starbucks, la historia secreta de la bebida más amada y más odiada del mundo, que ya lleva cinco ediciones en la Argentina y una edición especial en Colombia, desde donde se editó para Centroamérica y el Caribe, y Cuatro comidas, breve historia universal del desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena (ambos en Planeta). Fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
MALDAD LÍQUIDA
ZYGMUNT BAUMAN Y LEONIDAS DONSKIS
240 páginas
«Como hacen otros líquidos, este mal empapa las barreras a su paso, las humedece, va calando en ellas y, muy a menudo, las erosiona y las disuelve, absorbiendo esa solución en su propia sustancia para agrandarse y potenciarse más a sí mismo.» Z. B. y L. D.
El mal no es algo novedoso; ha estado con nosotros desde tiempos inmemoriales. Pero sí hay algo nuevo en el tipo de maldad que caracteriza a nuestro mundo contemporáneo líquido-moderno. El mal se ha vuelto más penetrante, menos visible, se oculta en el tejido mismo de la convivencia humana y en el curso de su rutina y reproducción cotidiana. En su forma presente, el mal es difícil de detectar, desenmascarar y resistir. Nos seduce por su habitualidad y luego salta sin previo aviso, golpeando aparentemente al azar. El resultado es un mundo social comparable a un campo minado: sabemos que está lleno de explosivos y que se activarán tarde o temprano, pero no tenemos ni idea de cuándo ni dónde ocurrirá.
En Maldad líquida, la última colaboración entre Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis, publicado en 2016 e inédito en español, y secuela de su aclamado Ceguera moral, los autores guían al lector a través de este nuevo terreno en el que el mal se ha vuelto más ordinario y más insidioso, amenazando con despojar a la humanidad de sus sueños, proyectos alternativos y poderes de disentir en el momento en que más se necesitan.
Presentamos la continuación del bestseller Ceguera moral, de Zygmunt Bauman y Leonidas Donskis: una lúcida reflexión sobre la maldad contemporánea que sigue plenamente vigente hoy en día.
Zygmunt Bauman (Polonia, 1925- Reino Unido, 2017), premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades junto con Alain Touraine en 2010, fue catedrático emérito de Sociología de la Universidad de Varsovia. Su carrera académica lo llevó a ejercer la docencia en las universidades de Leeds, Tel Aviv y en la London School of Economics, entre otras.
Desde sus inicios en la década de 1970, su visión de la sociología ha reivindicado para esta discplina un papel menos descriptivo y más reflexivo. Sus aportes a la conceptualización de la posmodernidad han sido plasmados en diversos ensayos que le valieron el reconocimiento internacional.
Leonidas Donskis
Es profesor de Política en la Universidad Vytautas Magnus, en Lituania.
UN MUNDO DE TRES CERO
La nueva economía de pobreza cero, desempleo cero y cero emisiones netas de carbono.
MUHAMMAD YUNUS
288 páginas
«Las dificultades que acosan a los pobres en todo el mundo reflejan un problema económico y social de mayores dimensiones: el problema de la desigualdad creciente causada por la concentración incesante de riqueza.» Muhammad Yunus
Muhammad Yunus, galardonado con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo en la lucha contra la pobreza, constata que el motor del capitalismo está roto y que necesitamos un nuevo sistema económico que convierta el altruismo en una fuerza creativa tan poderosa como el interés propio.
¿Se trata de un sueño? En absoluto, pues la realidad es que en la última década, miles de personas y organizaciones han adoptado una nueva forma de capitalismo al crear empresas sociales innovadoras, diseñadas para servir a las necesidades humanas y no a la acumulación de riqueza.
En Un mundo de tres ceros, Yunus describe la nueva civilización que emerge de los experimentos económicos que su trabajo ha ayudado a inspirar y describe las nuevas e ingeniosas herramientas que ahora financian las empresas sociales. Esboza además los cambios legales y regulatorios necesarios para impulsar la próxima ola de innovaciones económicas. Una propuesta que ayudará a crear un mundo más justo.
Muhammad Yunus
Natural de Bangladés, estudió en la Universidad de Daca y consiguió una beca Fulbright para estudiar economía en la Universidad de Vanderbilt. En 1972 fue nombrado director del Departamento de Economía de la Universidad de Chittagong.
Es el fundador del Banco Grameen y el padre de los microcréditos, un movimiento económico que ha ayudado a salir de la pobreza a millones de familias de todo el mundo. También es el padre de las empresas sociales. En 2006, Yunus y el Banco Grameen fueron galardonados con el Premio Nobel de la Paz.
Su libro El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo, que contribuyó a introducir en la agenda económica internacional las medidas para hacer del capitalismo un sistema más social y más justo, ha sido también publicado por Paidós.
INQUEBRANTABLE
Tu guía para lograr la libertad financiera. Lograr la paz mental en un mundo volátil.
TONY ROBBINS
256 páginas
Del autor del bestseller que te enseñó a dominar el juego del dinero y las inversiones llega un manual que muestra el camino hacia la libertad financiera.
Luego de entrevistar a cincuenta de las mentes financieras más brillantes y de escribir su exitoso libro Dinero: domina el juego, regresa Tony Robbins con una guía paso a paso que te llevará por un camino de transformación de tu realidad monetaria y que te conducirá más rápido hacia la verdadera libertad financiera. Sin importar cuál sea tu ingreso hoy o la etapa por la cual estés pasando en tu vida, este libro brinda las herramientas puntuales para poner en práctica y alcanzar las metas que te propones más rápido. Tony Robbins, que ha entrenado a más de cincuenta millones de personas de más de cien países, se ha unido para este libro con Peter Mallouk, la única persona que por tres años consecutivos ha sido catalogado por la revista Barron’s como el consejero financiero número uno de los Estados Unidos. Juntos revelan cómo ser inquebrantables: personas que no solo logran conservar la paz mental y la tranquilidad en un mundo de incertidumbres y economías volátiles, sino que además transforman sus temores y dudas en fuentes de dinero y prosperidad.
Tony Robbins
Es un emprendedor nato y filántropo que por más de treinta y siete años ha dedicado su vida a inspirar a las personas en la búsqueda de un porvenir más tranquilo emocionalmente y próspero en lo financiero. Millones de personas han acudido a sus seminarios de desarrollo personal y financiero para sentir en vivo la energía, calor humano y poder transformacional de Robbins. Es consultor y coach de un sinnúmero de personas, entre las cuales hay ejecutivos de alto nivel, emprendedores, deportistas, políticos, entre otros, y su forma de entender el progreso financiero personal ha roto paradigmas demostrando que la posibilidad de ser rico está al alcance de todos siempre y cuando exista una fuerte motivación, perseverancia, disciplina y confianza en uno mismo, todo ello aprendido desde su experiencia. Ha financiado y es socio de docenas de compañías y a través de su propia fundación ha apoyado programas sociales en 56 países, 1500 escuelas, 700 prisiones y 50.000 organizaciones de servicio comunitario.
Vive en Palm Beach, Florida.
¿QUÉ ES LA POLÍTICA?
HANNAH ARENDT
176 páginas
«La política trata del estar juntos y los unos con los otros de los diversos. Los hombres se organizan políticamente según determinadas comunidades esenciales en un caos absoluto, o a partir de un caos absoluto de las diferencias. En la medida en que se construyen cuerpos políticos sobre la familia y se los entiende a imagen de ésta, se considera que los parentescos pueden, por un lado, unir a los más diversos y, por otro, permitir que figuras similares a individuos se distingan las unas de las otras.»
Este libro contiene el pensamiento político de Hannah Arendt, entramado en un puñado de fragmentos. A partir de la reflexión acerca de dos acontecimientos fundamentales de los años veinte, Arendt pone en funcionamiento su necesidad de comprender el choque brutal de hombres y mujeres con la realidad. De un lado, tenemos el “shock filosófico”, la onda expansiva de la filosofía de la existencia de Karl Jaspers y Martin Heiddeger. Del otro, el “shock de la realidad”, la consolidación del movimiento nazi en Alemania y el consecuente surgimiento del totalitarismo.
Entre uno y otro, Arendt piensa las dificultades y problemáticas del estar juntos en nuestras diferencias, es decir, de la política.
Hannah Arendt piensa las dificultades y problemáticas del estar juntos en nuestras diferencias, es decir, de la política.
Hannah Arendt
Nacida en Hannover, se ha erigido, gracias a su profundo conocimiento del pasado y a sus agudas observaciones sobre el mundo moderno, en uno de los puntos de referencia fundamentales para el conocimiento de la política. Rechazaba ser clasificada como «filósofa» y también se distanciaba del término «filosofía política»: prefería que sus publicaciones fueran consideradas dentro de la «teoría política». En este sentido, Fina Birulés apunta en la introducción de esta obra que Hannah Arendt repite con insistencia a lo largo de su vida: «Yo no pertenezco al círculo de los filósofos. Deseo mirar la política, por así decirlo, con los ojos despejados de cualquier filosofía».
De su importante obra se han traducido al castellano, entre otras, Los orígenes del totalitarismo, La condición humana, Sobre la revolución, Eichmann
MEMORIAS DE UN PSIQUIATRA
IRVIN D. YALOM
350 páginas
Irvin D. Yalom hizo una profesión de indagar en las vidas de los demás. En estas esperadas memorias, vuelve su ojo terapéutico sobre sí mismo para analizar las circunstancias que dieron forma a su personalidad.
Hijo de judíos rusos inmigrantes en los Estados Unidos, Yalom creció en un barrio de clase baja en los suburbios de Washington. Decidido a escapar de los límites que le imponía su origen, se propuso convertirse en médico. Lo que siguió fue una carrera esforzada pero siempre en ascenso, que comenzó en la Universidad de Stanford en plena década de 1960 y culminó con su transformación en una estrella internacional de la psiquiatría y las letras. Mientras tanto, Yalom conoció a su mujer Marilyn, también escritora, con la que formó una familia.
En estas páginas, describe en qué consistió su original aporte a la psicoterapia de grupo; revela las fuentes de inspiración de libros tan famosos como El día que Nietzsche lloró y Un año con Schopenhauer; muestra cómo encontró en la combinación de psicología y filosofía un camino para interpretar la condición humana, y entrelaza anécdotas de pacientes con otras personales que brindan enseñanzas en torno del amor y la pérdida. Este libro generoso y sincero permite asomarse a la intimidad del célebre autor, a su singular técnica terapéutica y a los secretos de su proceso creativo.
Memorias de un psiquiatra nos permite acercarnos a la intimidad del célebre autor, a su singular técnica terapéutica y a los secretos de su proceso creativo.
Irvin D. Yalom
Psiquiatra y escritor, es una figura destacada en el campo de la psicoterapia. Profesor de psiquiatría en la Universidad de Stanford, ha escrito libros sobre psicoterapia y libros de narrativa que se convirtieron en grandes bestsellers internacionales. Sus obras, traducidas a más de veinte idiomas, son leídas en todo el mundo por especialistas y por lectores comunes. Vive en Palo Alto, California.
Su página web es: www.yalom.com
¿QUIÉN MATÓ A NISMAN?
PABLO DUGGAN
599 páginas
La muerte del fiscal Alberto Nisman desató una tormenta política y social. A casi cuatro años, la Justicia aún no ha dado respuesta. ¿Fue un asesinato o un suicidio? ¿El homicidio de Nisman es el único magnicidio ocurrido desde la vuelta de la democracia o es, en realidad, la noticia falsa más fantástica producida en un año electoral? Hay una sola verdad y está en el expediente judicial. Este libro resume y analiza toda la investigación.
Descubrí la verdad definitiva de la muerte de Nisman.
Pablo Duggan
Periodista y abogado
Instagram: @pabloduggan
Twitter: @pabloduggan
TRINCHE
Un viaje por la leyenda del genio secreto del fútbol, de la mano de Tomás Carlovich.
ALEJANDRO CARAVARIO Y TRINCHE CARLOVICH
200 páginas
Tomás Felipe Carlovich habita el olimpo mitológico del fútbol argentino. En su sector más exclusivo, junto a Diego, Bochini, Alonso, Houseman y otros pocos superhéroes. Las esquivas estadísticas, los modestos cuadros en que jugó, sus logros deportivos, sin embargo, no colaboran en la confirmación de ese juicio. Pero encarna, de todos modos, un concepto futbolero. Una idea fuerza.
Alejando Caravario emprendió la tarea de reconstruir lo esencial de sus días y desandar los caminos que condujeron al mito que comenzó la noche en que un combinado de Rosario enfrentó al seleccionado argentino que se preparaba para jugar el Mundial del 74. El autor fue testigo privilegiado de las incesantes tertulias del Trinche y sus apóstoles en una vereda en la que a veces el tiempo no transcurre. Salió de gira por los bares rosarinos a escuchar el testimonio de quienes lo vieron jugar y el de aquellos que no lo vieron, pero les contaron. Consultó huidizos archivos, recibió generosas contribuciones de espontáneos historiadores. Habló con compañeros, rivales y entrenadores que compartieron con él el rito de la pelota. Estrellas consagradas mundialmente y anónimos actores de reparto del fútbol chacarero se emocionaron por igual al recordar una jugada, un gesto técnico o una simple mirada del Trinche Carlovich. Y por supuesto, conversó largamente con el Trinche.
Con todo este material, su oficio de periodista y su delicada inspiración de novelista, Alejandro Caravario elaboró esta imperdible biografía que es también un ensayo sobre el destino de los hombres en el planeta Tierra.
Del prólogo de Un Caño
CARAVARIO ALEJANDRO
Nació el 13 de agosto de 1963 y ejerce desde hace más de treinta años el periodismo gráfico. Fundó la revista De Puntín al Establishment y trabajó como redactor y editor en los medios más importantes de la Argentina. Narrador eventual de ficciones, ha publicado las novelas Palermo y La presentación, y la trilogía de relatos No exactamente, entre otras obras. También se aventuró en la dramaturgia con Kid y el sainete Miami por fin. En la actualidad, se dedica a la crianza de su hijo menor y prepara un ensayo acerca de esa experiencia titulado ¡Ey, Ney!
FICCIÓN
LA MUERTE DEL COMENDADOR. Libro 2.
HARUKI MURAKAMI
496 páginas
En el primer volumen, dejamos al protagonista deseoso de saber qué se oculta detrás del cuadro titulado La muerte del comendador. También ha aprendido a convivir con los extraños personajes y objetos que lo envuelven desde que se instaló en la casa en las montañas. Y, a petición de su vecino, ha empezado a esbozar el retrato de una peculiar adolescente, Marie Akikawa. Pero cuando ésta, una tarde en que regresaba del colegio, desaparece misteriosamente, el protagonista se lanzará en su busca. Y para encontrarla no dudará en enfrentarse a lo desconocido, ni a los terribles dilemas a los que su aventura va a conducirlo.
¿Qué le ocurrió en el pasado al autor del cuadro La muerte del comendador? ¿Quién es el hombre sin rostro? En este segundo libro, de ritmo acelerado y lleno de suspense, las incógnitas sembradas en el anterior volumen van desvelándose y encajan en el lugar que deben ocupar para que el lienzo entero cobre pleno sentido.
El trepidante y esperado desenlace de la novela más reciente de Haruki Murakami.
Haruki Murakami (Kioto, 1949) es uno de los pocos autores japoneses que han dado el salto de escritor de prestigio a autor con grandes ventas en todo el mundo. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el Noma, el Tanizaki, el Yomiuri, el Franz Kafka, el Jerusalem Prize y el Hans Christian Andersen, y su nombre suena reiteradamente como candidato al Nobel de Literatura.
En España, ha merecido el Premio Arcebispo Juan de San Clemente, la Orden de las Artes y las Letras, concedida por el Gobierno español, y el Premi Internacional Catalunya 2011. Tusquets Editores ha publicado veinte de sus obras: doce novelas —entre ellas las aclamadas Tokio blues. Norwegian Wood, 1Q84 y Los años de peregrinación del chico sin color—, y obras personalísimas como Underground y De qué hablo cuando hablo de escribir, además de cuatro volúmenes de relatos y el cuento ilustrado La chica del cumpleaños. Con La muerte del comendador, su nueva novela, Murakami ha querido contar a sus lectores una fascinante historia que se completa en su segundo volumen.
DIEZ LUGARES CONTADOS II
AUTORES VARIOS
176 páginas
“Resultó una satisfactoria experiencia profesional y personal emprender la tarea de convocar y finalmente reunir el seleccionado de escritores que aquí aportan su talento, percepción, sensibilidad y lucidez. Carlos Balmaceda, Marcelo Birmajer, Fabián Casas, Jorge Fernández Díaz, Fernanda García Lao, Sylvia Iparraguirre, Natalia Moret, Miguel Russo, Cecilia Szperling y Ana Wajszczuk aceptaron gustosos el convite, invirtieron su tiempo y ganas en la escritura y aquí está el resultado final de una tarea que, por igual, disfrutamos. Para ellos en su salsa y para mí en el ‘detrás de escena’, fue un placer. Esperamos que también lo sea para el lector o la lectora que, en este mismo momento, apura la lectura de estas líneas para luego, sí, zambullirse en las historias.”
Guillermo Pintos
Una provincia contada en diez relatos
Autores Varios
Cecilia Szperling, San Isidro
Natalia Moret, Vicente López
Fabián Casas, Duggan
Ana Wajszczuk, Balcarce
Jorge Fernández Díaz, Beccar
Marcelo Birmajer, Carlos Casares
Miguel Russo, Chascomús
Sylvia Iparraguirre, Los Toldos
Carlos Balmaceda, Mar del Plata
Fernanda García Lao, Carmen de Patagones
496 páginas
El aprecio por un cuadro de Bill Wechsler lleva al historiador de arte Leo Hertzberg a querer conocer a su autor. Una profunda amistad, basada por igual en afinidades y contrastes, los unirá desde entonces, e incluirá asimismo a sus familias. A lo largo de los años, tres mujeres orbitan en su universo: Érica, la hermosa profesora casada con Leo, y las dos esposas del pintor, Lucille y Violet.
Pero cuando una muerte trágica sacude inesperadamente el mundo de estos personajes, entre ellos surge un nuevo orden bajo el que late un oscuro engaño que acabará por erigirse en una amenaza de imprevisibles consecuencias.
La novela emblemática de Siri Hustvedt, su hito literario. Una brillante historia que combina la intimidad de una saga familiar con el suspense de un thriller, y que nos habla del arte, el amor, la pérdida y la traición.
Siri Hustvedt
Nació en Minnesota en 1955. Licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Columbia, es una aclamada autora de novelas y ensayos: Leer para ti (1982); Los ojos vendados (1992; Seix Barral, 2018), Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de Berlín por su adaptación cinematográfica; El hechizo de Lily Dahl (1996); En lontananza (1998); Todo cuanto amé (2003), Premio de los Libreros del Québec y Premio Femina Étranger, finalista del Premio Llibreter y del Waterstones Literary Fiction Award; Una súplica para Eros (2005); Los misterios del rectángulo (2005); Elegía para un americano (2008); La mujer temblorosa o la historia de mis nervios (2009); Ocho viajes con Simbad: palabra e imagen (2011); El verano sin hombres (2011), finalista del Premio Femina Étranger; Vivir, pensar, mirar (2012); El mundo deslumbrante (2014), Premio al mejor libro de ficción de Los Angeles Times, finalista del Dublin Literary Award y seleccionada para el Premio Booker, y La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres (Seix Barral, 2017). En 2012 recibió el Premio Gabarron International de Pensamiento y Humanidades y, en 2014, fue nombrada doctora honoris causa por la Universidad de Oslo. Doctora y conferenciante sobre temas de psiquiatría en la Facultad de Medicina Weill Cornell de Nueva York, colabora regularmente como columnista en The New York Times y Psychology Today.
NADA QUE NO SEPAS
XIV Premio Tusquets Editores de Novela 2018
MARÍA TENA
272 páginas
En plena crisis de pareja, la narradora de esta novela vuelve al episodio que marcó el final abrupto de su adolescencia y de los años más felices de su familia: la muerte inesperada de su madre en un desconocido Uruguay de finales de la década de 1960, cuando nada, aparentemente, turbaba una vida que transcurría entre sofisticadas fiestas al aire libre, días en la playa o excursiones a las estancias. Obsesionada por aquel final, la protagonista regresa, muchos años después, al reencuentro con amigas de la infancia, con las mujeres que conocieron a su padre, fascinante y seductor, y con aquellos que puedan contarle por qué ella y su hermano tuvieron que partir para España apresuradamente tras el fallecimiento de la madre.
Un emotivo recuerdo sobre la experiencia de la libertad, el sexo y el paso del tiempo de una mujer que vivió como adolescente en un paraíso despreocupado y aparentemente feliz.
María Tena (Madrid, 1953) pasó su infancia en Dublín y Montevideo. Es licenciada en Filosofía y Letras, en la especialidad de Literatura Hispánica, y en Derecho. Su vida profesional en la administración pública se ha movido siempre en torno a proyectos culturales o educativos. Colaboradora habitual de revistas literarias, tanto en papel como en la red, donde ha publicado cuentos, artículos y entrevistas, es autora de las novelas Tenemos que vernos (finalista del Premio Herralde 2003), Todavía tú (2007), La fragilidad de las panteras (finalista del Premio Primavera de Novela 2010) y El novio chino (Premio Málaga de Novela 2016). En la actualidad es miembro del consejo editorial de la revista Galerna y profesora de narrativa en la Escuela de Escritores de Madrid.
Con Nada que no sepas, María Tena se ha alzado brillantemente con el xiv Premio Tusquets Editores de Novela 2018.
224 páginas
Yasunari Kawabata, premio Nobel de Literatura 1968, publicó Bailarinas en un diario japonés y el libro recién fue editado en 1955, en los años de posguerra. El gran escritor Yukio Mishima, amigo y admirador de Kawabata, sugirió que en la novela los personajes intrigan al lector para luego desaparecer sin dejar rastros. Yagi, el marido de la protagonista, simboliza al artista cuya energía ya ha mermado, y las dos bailarinas dedicadas al ballet clásico occidental, madre e hija, deben enfrentar las deudas del pasado y las promesas no tan alentadoras del futuro, en una sociedad en plena reconstrucción. El mundo de la danza que la novela representa prefigura una forma de realismo de la desintegración de las certezas.
Bailarinas se vincula con la primera obra consagratoria de Kawabata, de 1926, La bailarina de Izu. En ambas, la península de Izu y la ciudad de Shimoda son los destinos finales del relato. De la bailarina ambulante y popular de la primera novela a estas dos practicantes de ballet clásico; del joven escritor que vagabundea por montañas, aguas termales y playas, y narra el encuentro con un primer amor, al maduro novelista, la escritura del Nobel japonés aborda el periodo de occidentalización de su país después de la Segunda Guerra.
Yasunari Kawabata
Nació en Osaka en 1899. Huérfano a los tres años, insomne perpetuo, cineasta en su juventud, lector voraz tanto de los clásicos como de los vanguardistas europeos, fue un solitario empedernido. Escribió más de doce mil páginas de novelas, cuentos y artículos, y se convirtió en uno de los escritores japoneses más populares dentro y fuera de su país. Su profunda amistad con el escritor Yukio Mishima, del que fue mentor y difusor, quedó registrada en Correspondencia (1945-1970) (Emecé, 2003). Recibió el premio Nobel de Literatura en 1968. Entre sus obras, muchas de ellas marcadas por la soledad y el erotismo, se destacan Lo bello y lo triste (2001), País de nieve (2003), Mil grullas (2003), El Maestro de Go (2004), Historias en la palma de la mano (2005), La bailarina de Izu (2006), El sonido de la montaña (2006), La pandilla de Asakusa (2007), Kioto (2008), En el lago (2009) y La casa de las bellas durmientes (2011), todas publicadas por Emecé. Kawabata se suicidó a los setenta y dos años.