Destacados Agosto 2019

 


NO FICCIÓN


 

LA CUESTIÓN DEL ARTE EN EL SIGLO XXI
Nuevas perspectivas teóricas
ELENA OLIVERAS

Para comprender el carácter fluido y polémico del arte, Elena Oliveras considera el retorno de la utopía luego de la posmodernidad, los géneros en expansión del siglo XXI –como la autoficción y lo quirky– e Internet como productora de arte. La relación de la estética y del arte con la política y el rol del curador son algunas de las cuestiones exploradas.
En este nuevo libro, Oliveras presenta el pensamiento de autores que –como Giorgio Agamben, Jacques Rancière, Jean-Luc Nancy, Boris Groys, Michel Onfray, Nicolas Bourriaud, Timotheus Vermeulen y Robin van den Akker– suscitan gran interés por sus ideas y tienen, además, una fuerte presencia en el debate contemporáneo. Pertenecen a distintas generaciones y si bien algunos (como Vermeulen y Van den Akker) comienzan a ser reconocidos en nuestro nuevo siglo, otros (Rancière o Nancy) tuvieron amplia repercusión en las últimas décadas del siglo pasado y continúan teniéndola por sus contribuciones más recientes, que son las que se examinan en esta oportunidad.
El análisis profundo de los temas y el permanente recurso a las fuentes no hacen de este un libro hermético. Al contrario, gracias a la intermediación de obras de arte que permiten visualizar contenidos, resulta material de apoyo accesible e imprescindible para quienes desean iniciar un camino de reflexión teórica en el campo del arte actual.

Elena Oliveras
Es profesora en Filosofía por la Universidad Nacional del Nordeste y doctora en Estética por la Universidad de París.
Profesora Emérita de la Universidad del Salvador, se desempeñó como Asociada de la cátedra Estética en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Es miembro de la Academia Nacional de Bellas Artes, de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, de la Asociación Argentina de Críticos de Arte y de la Asociación Internacional de Críticos de Arte.
Entre otros libros, publicó La levedad del límite; La metáfora en el arte. Retórica y filosofía de la imagen; Arte cinético y neocinetismo. Hitos y nuevas manifestaciones en el siglo XXI; Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI (ed.); Estéticas de lo extremo. Nuevos paradigmas en el arte contemporáneo y sus manifestaciones contemporáneas (ed.).
Obtuvo, entre otras distinciones, el Primer Premio de Ensayo del Fondo Nacional de las Artes (1993), la mención especial en el Premio Nacional de Lingüística, Filología e Historia de las Artes de la Secretaría de Cultura de la Nación (1995) y el Diploma al Mérito en la categoría Estética, Teoría e Historia del Arte de los Premios Konex (2006).

 


 

INNOVADORES QUE HACEN HISTORIA
Cómo las startups dan vida a las grandes empresas
JIM STENGEL Y TOM POST

Las empresas grandes necesitan cada día y con mayor rapidez ideas frescas para mantenerse a la vanguardia en sus mercados. Sin embargo, debido a su tamaño, sus estructuras internas se vuelven pesadas, menos dinámicas y, por lo tanto, lentas para reaccionar en un entorno altamente cambiante. De ahí que muchas de ellas busquen en los emprendimientos de menor escala o startups la versatilidad que necesitan ya que estas, con menos inversión y mayor agilidad, determinan en la actualidad tendencias de los negocios. Según Jim Stengel, reconocido consultor de empresas del listado Fortune 500 y exdirector de mercadeo global de Procter & Gamble, compañías como General Electric, Wells Fargo, IBM, Target, Motorola y Toyota, entre otras, han encontrado nuevas maneras de innovar gracias a sus alianzas con startups. Incluso compañías que en sus inicios fueron osadas y originales startups como Google, Facebook o Amazon, han visto en estas pequeñas empresas los motores para seguir reinventándose. Este libro muestra cómo más de 200 compañías establecidas imprimieron velocidad, innovación, mayores ganancias y mejores relaciones con los consumidores finales.

LO QUE LAS STARTUPS PUEDEN ENSEÑARLE A LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS

Jim Stengel
En octubre de 2008, dejó su cargo como director global de marketing de Procter & Gamble, una de las marcas de mayor presencia en el mundo, con el propósito de compartir sus experiencias y habilidades gerenciales con los lectores. Su primer libro, Grow: How Ideals Power Growth and Profit at the World's Greatest Companies, lo catapultó como un autor infaltable para la formación de directivos empresariales, emprendedores, consultores y cualquier persona interesada en los negocios.

Tom Post
Este es el primer libro publicado por Tom Post, luego de haberse dedicado durante más de tres décadas al periodismo especializado en negocios. Fue colaborador de medios como Fortune y Forbes, Newsweek y la cadena ABC. Tiene un doctorado en literatura inglesa de la Universidad de Berkeley, en California, y se ha dedicado también a la formación de periodistas.

 


 

REBELIÓN EN LA CORTE
IRINA HAUSER

Mientras en Los Supremos, publicado en 2016, Irina Hauser mostró que detrás del brillo de la Corte refundada durante el kirchnerismo anidaban miserias e intrigas palaciegas, en este nuevo libro descubre que en la era de Mauricio Macri la desconfianza y la traición se sientan, cada martes, a la mesa de acuerdos como dos ministros más.
¿Qué desató el estado de guerra en el máximo tribunal del país? Motivos no faltaron: la llegada de dos ministros que Macri quiso designar por decreto, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti; una Plaza de Mayo desbordante ante un fallo que abría la puerta a la liberación de los genocidas de la última dictadura; Elena Highton de Nolasco pactando con el Gobierno su permanencia en el cargo después de cumplir 75 años; Juan Carlos Maqueda zurciendo los hilos de una “mayoría peronista” y un golpe palaciego contra Ricardo Lorenzetti, amo y señor del cuarto piso del Palacio de Justicia durante más de una década.
La autora también aborda las escuchas telefónicas en manos de la Corte, los dobleces en la política de género en tiempos en que una marea verde recorre cada espacio, el botín de la comunicación y la convivencia –a veces simbiótica y otras difícil– con Comodoro Py.
Con el ritmo del mejor thriller político, la nueva investigación de Irina Hauser no sólo atrapa por la calidad de la información sino que además inquieta, al dejar al descubierto la pelea por el poder que pauta la agenda del más encumbrado tribunal de Estado.

Irina Hauser (Buenos Aires, 1971) es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y trabaja como periodista desde 1992 y en Página/12 desde 1997 (en las secciones Sociedad, Universidad y El País). Escribió en las revistas Elle, Luna, Tres Puntos, Caras y Caretas, Avenida y Anfibia y colaboró con el portal Infojus Noticias. Fue columnista en Radio Nacional, en los programas Mañana más, Mañana es hoy y Gente de a pie y en la actualidad integra en Radio con Vos el equipo del programa La inmensa minoría. En televisión trabajó en 2006 en el programa Sin castigo, de Canal 7 y hoy lo hace en Minuto1 en el canal C5N. Recibió el premio “Revelación periodística en radio” de Radio Nacional en 2013 y el premio al “Periodismo de profundidad” de FOPEA por su artículo “Los restos de la Corte” publicado en Anfibia en 2015. Fue docente de Periodismo Especializado en Géneros y Experiencias II en la maestría de periodismo de la UBA. Es autora del libro Los Supremos (Planeta, 2016).

 


 

MEDICINA ANCESTRAL Y EPIGENÉTICA
Todo sobre biohacking, microbiota, estrés y toxinas
FLORENCIA DAFNE RAELE

El ser humano busca la comodidad y el placer inmediato; esta falta de adversidad nos lleva a ser cada vez más débiles. A pesar de que evolucionamos como especie, nuestra biología y sus necesidades siguen siendo las mismas: no estamos diseñados para la abundancia en la cual estamos inmersos.
Frente a esta realidad, la doctora Florencia Raele explica cada uno de los factores que pueden enfermarnos y cómo intervenir para lograr una salud integral recuperando las funciones ancestrales que hemos olvidado.

Florencia Raele
Nació el 17 de junio de 1985 en Buenos Aires. Se recibió de médica en el Instituto Universitario CEMIC. Continuó su formación con una especialización en Medicina Estética y Orthomolecular en la Asociación Internacional de Clínica Estética (Aicer), un posgrado en Nutrición en la Universidad Favaloro y la carrera de Medicina Ayurvédica en la Fundación de Salud Ayurveda Prema. En los Estados Unidos profundizó sus estudios en medicina orthomolecular, medicina estética y nutrición holística, haciendo especial hincapié en la nutrición orientada al fitness y el deporte. A comienzos de 2015 abrió su cuenta de Instagram @beautyfreak.room, desde donde comparte recetas saludables, posteos informativos y herramientas para lograr un estilo de vida más saludable.
Diariamente atiende en su consultorio (que abrió en 2011) con un enfoque holístico, enseñándoles a sus pacientes a sanar de forma natural a través de los buenos hábitos alimentarios. Su primer libro, Nutrición holística (Planeta, 2017), sigue en los ránkings de los libros más vendidos de la Argentina. Este es su segundo libro.

 


 

LA MÁSCARA FOUCAULT
TOMÁS ABRAHAM

La máscara Foucault es el libro definitivo de Tomás Abraham sobre la vida y la obra de Michel Foucault al que conoció en la Universidad de Vincennes en 1969. Es también un agudo diario de lecturas, políticamente incorrecto, irreverente y polémico, acerca de la construcción de la argentinidad, sus características, la historia de su creación.
Empieza en París con la enumeración y análisis de las versiones del filósofo que sus amigos y amantes han conjurado en sus propios libros. En esta sección cobra vida Vendeuvre-du-Poitou, lugar en el que Foucault está sepultado, y la calle Vaugirard, la más larga de París, en la que el filósofo vivió toda su vida adulta. Abraham también teje con paciencia y gozo la mayoría de las discusiones que acapararon la atención de la intelectualidad europea desde el Mayo Francés hasta nuestros días: qué es la verdad, cuál es la relación entre la realidad y el lenguaje, la microfísica del poder, los vínculos entre el bien y el mal.
En una original sección argentina, avanza sobre la constitución del ser nacional, desde la fragua de la figura del gaucho como exponente criollista (en su eje Martín Fierro/Juan Moreira) hasta Milagro Sala, cuya obra se apropió de la tecnología y los avances civilizatorios para enriquecer a su comunidad. Para Abraham, su lucha inició una etapa constructiva irrefrenable e introdujo una nueva voz, inesperada a la vez que arcaica, en la política nacional. Este tramo del libro incluye, también, una honda reflexión sobre lo que significó la inmigración. “Gobernar es poblar” es, para el autor, una idea de raigambre profundamente foucaultiana.

Tomás Abraham (Rumania, 1946). Filósofo de extrema originalidad. Analista preciso de las obsesiones argentinas. Gracias a su vasta obra, se ha convertido en una figura central de la producción filosófica en la Argentina.
Es autor de una treintena de libros. Su obra filosófica incluye títulos como Pensadores bajos, su primer libro en 1987, hasta El NO y las sombras, Shakespeare, el antifilósofo y Mis héroes, los más recientes. Su mirada de analista implacable de los dilemas de la sociedad argentina ha quedado registrada en Historias de la Argentina deseada, La aldea local y La lechuza y el caracol, entre otros. En 2015, publicó La dificultad, su primera novela.
Fundó el Colegio Argentino de Filosofía y durante treinta años dirigió el Seminario de los Jueves, un grupo de aficionados a la filosofía con el que también publicó numerosos libros. Abraham se graduó de licenciado y máster en Filosofía y Sociología por las Universidades Sorbonne-Vincennes, París. Es profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires.

 


 

JUGARSE LA PIEL
Asimetrías ocultas en la vida cotidiana
NASSIM NICHOLAS TALEB

En uno de sus libros más provocadores, el famoso pensador Nassim Nicholas Taleb redefine lo que significa comprender el mundo, tener éxito en una profesión, contribuir a una sociedad justa y equitativa, detectar el absurdo e influir en los demás. Citando ejemplos que van desde Hammurabi a Séneca, o del gigante Anteo a Donald Trump, Taleb demuestra cómo la voluntad de aceptar los propios riesgos es un atributo esencial de héroes, santos e individuos prósperos en todos los ámbitos de la sociedad.
Un desafío a las antiguas creencias sobre los valores de aquellos que dirigen las intervenciones militares, realizan inversiones financieras y difunden credos religiosos.
Un nuevo y audaz trabajo del autor de El cisne negro y Antifrágil que desafía muchas de nuestras creencias tradicionales sobre el riesgo y el beneficio, la política y la religión, las finanzas y la responsabilidad personal.

Nassim Nicholas Taleb (Líbano, 1960), ensayista, investigador y financiero, es miembro del Instituto de Ciencias de la Incertidumbre en la Universidad de Massachusetts y en la London Business School.
Sus otros libros, ¿Existe la suerte?, El cisne negro, Antifrágil y El lecho de Procusto, todos ellos publicados en Paidós, se han convertido en éxitos internacionales.

 


 

 

HISTORIA DE LA COMIDA
Alimentos, cocina y civilización
FELIPE FERNÁNDEZ-ARMESTO

Los platos que cocinamos y comemos a diario contienen los ingredientes de nuestro pasado y nuestro presente. El prestigioso historiador Felipe Fernández-Armesto aborda este suculento tema desde la perspectiva de la cultura, la sociología, la gastronomía y la relación con el entorno; en suma, ofrece una historia global que abarca más de medio millón de años.
A modo de hilo conductor, Fernández-Armesto distingue ocho grandes revoluciones en la historia de la comida. Desde la aparición de la cocina, que diferenció el camino de la humanidad del de otras especies animales, hasta la más reciente, cuando la industrialización transformó el modo en que se obtiene, se consume y se imagina la comida, el autor se detiene en el desarrollo del pastoreo, la invención de la agricultura y el aumento de las desigualdades, que hizo de la comida un indicador social. También descubriremos las semejanzas entre vegetarianos y caníbales, qué gustos compartían Luis XIV y Duke Ellington y qué une la cocina del microondas con la de los hombres prehistóricos. Un recorrido fascinante por uno de los temas constantes de la historia humana, que confirma que «somos lo que comemos».

Felipe Fernández-Armesto (Londres, 1950) Historiador. Ha sido profesor invitado en universidades e instituciones de investigación, como el Instituto Holandés de Estudios Avanzados y las universidades de Harvard, Brown, Minnesota, Pensilvania y Edimburgo. De 2005 a 2009 ejerció la cátedra Príncipe de Asturias de la Tufts University en Boston (Massachusetts). En 2008 fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Los Andes de Colombia. En 2009 se incorporó al Departamento de Historia de la Universidad de Notre Dame. Entre su numerosa obra se destacan Civilizaciones (2002), Las Américas (2003), Los conquistadores del horizonte (2006), 1492. El nacimiento de la modernidad (2010) y recientemente Nuestra América: una historia hispana de Estados Unidos (2014).

 


 

 

EL DÓLAR
Historia de una moneda argentina (1930 - 2019)
MARIANA LUZZI Y ARIEL WILKIS

En 2019 con Mauricio Macri, en 1955 con Juan Domingo Perón, en 1976 con la dictadura cívico-militar del Proceso, en 1989 o en 2001 con las presidencias radicales de Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa, en cada punto de inflexión histórica en la Argentina reciente, el dólar y el mercado cambiario fueron jefes de campaña que sostuvieron a los oficialismos o fiscales que buscaron el triunfo de la oposición por las urnas o aun por las armas.
Rehuyendo las explicaciones inmediatas de la política y de la economía, El dólar. Historia de una moneda argentina nos ofrece una narrativa honda, circunstanciada, específica, rica en detalles y en consecuencias, sobre la popularización de la divisa norteamericana en las vidas de generaciones de argentinos y argentinas. Cómo la referencia al dólar y el acceso al mercado de cambios se volvieron un hecho y una práctica extendida y transversal a toda la sociedad argentina.
En esta investigación que les demandó cuatro años, los sociólogos Mariana Luzzi y Ariel Wilkis nos muestran la radiografía de las partes íntimas pero decisivas que operan en una anatomía y un comportamiento pasional y nacional. Desde los teatros de revistas en la calle Corrientes hasta las tapas y pantallas cotidianas de los medios y las redes, desde cada inversión hasta cada gasto, y desde cada decisión privada hasta cada elección presidencial, en la Argentina el dólar fue ganando familiaridad, comodidad y espacio en la cultura popular y en las conductas personales que después nunca cedió. Como demuestran los autores, las racionalizaciones políticas sobre el imperialismo estadounidense o economicistas sobre una huida al valor para ahorrar en tiempos de crisis, devaluación e inflación no alcanzan para explicar cómo en la Argentina el dólar ganó un lugar y un privilegio únicos.

Ariel Wilkis
Profesor regular de las universidades nacionales de San Martín (UNSAM) y del Litoral (UNL), decano del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES- UNSAM), es autor de The Moral Power of Money (Stanford University, 2017), que ganó la mención de honor de la American Sociological Association (ASA) como mejor libro de sociología económica del año y que la editorial de la EHESS publicará en versión francesa en 2020. Ha coeditado El laberinto de la moneda (Biblos, 2015) y El poder de (e)valuar (UNSAM, 2018). En este grupo editorial había publicado su obra pionera, Las sospechas del dinero: moral y economía en el mundo popular (Paidós, 2013).

Mariana Luzzi
Profesora regular en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), ha estudiado y publicado sobre las crisis monetarias, las cuasimonedas y las monedas sociales, las políticas de reparación económica, la expansión del sector financiero y sus efectos en la generación y reconfiguración de desigualdades sociales. Es autora de Réinventer le marché? Les clubs de troc face à la crise en Argentine (L’Harmattan, 2005), coautora de Rompecabezas: Transformaciones de la estructura social argentina, 1983-2008 (Biblioteca Nacional-UNGS, 2008) y editora de Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea: De 1976 a la actualidad (UNGS, 2019).

 


 

LAS CIUDADES Y EL CINE
Las películas como pasaporte
MARÍA ZACCO

Algunas ciudades nos resultan conocidas aun sin haberlas pisado jamás. Las “recorremos” en decenas de películas vistas. Otras, que sí visitamos y nos jactamos de conocer al dedillo, se nos presentan, sin embargo, alucinantes o amenazantes cuando pasan por el tamiz del cine. Esto sucede porque en los filmes todo tiene su razón de ser: el guion, los actores, el vestuario y la fotografía son tan cruciales para el desarrollo de las historias como los sitios elegidos para ambientarlas. Pero nuestra percepción de los lugares no es menos importante: está atravesada por recuerdos, referencias, experiencias, mundos imaginarios, ideas políticas y anhelos. Esos puntos de vista personales guiarán el camino que recorre María Zacco en las páginas de este libro: Nueva York, la ciudad maldita; París la del encuentro; Roma y el peso del pasado; Tokio, reina de los sentidos, Buenos Aires fragmentada, Río, en estado presente, el gran cambio de Berlín y la Londres asfixiante.

Las películas como pasaporte.

María Zacco
Quería ser arqueóloga, pero los planetas se alinearon hacia el periodismo. Nada mal, porque logró recorrer ciudadelas antiguas y exóticas. Esas crónicas y muchas otras se publican desde inicios de los años 90 en el suplemento Viajes del diario Clarín y en revistas de turismo. El cine siempre fue un refugio, hasta que la profesión le dio la posibilidad de pensar y discutir sobre él. Estudió periodismo en TEA, Ciencias de Comunicación en la UBA y Realización de Documental en el Centro de Formación Profesional del SICA. Desde 1998 trabaja en la agencia de Noticias italiana ANSA, adonde había llegado para la cobertura del Mundial de Fútbol y se quedó. Poco después comenzó a escribir sobre cine.

 


 

LA METÁFORA DE LA PIEL
Sobre el relato proyectual de la vestimenta
ANDREA SALTZMAN

La metáfora de la piel propone un viaje sensorial a través de las formas. En este, su segundo —muy esperado— libro, Andrea Saltzman desplaza la mirada hacia el borde: la piel entendida como metáfora, como órgano conector entre sujeto y mundo. En lugar de centrarse en el producto vestido, escindido del acontecer, el diseño pasa a enfocarse en las interacciones y referir a un espacio creativo entre el ser y su entorno. La piel como metáfora de materialidad alude a una multiplicidad de estrategias de adaptación e intercambio entre un cuerpo vivo y un contexto siempre cambiante. Y sumerge al diseñador o diseñadora en la experiencia proyectual. La percepción aflora como modo de construir sentido.
El cuerpo deja de ser solo usuario (que centra su problemática en el uso y la función) para convertirse en personaje: se trata de construir desde las interacciones. La pregunta es, en definitiva, ¿qué es el diseño de indumentaria? ¿A qué refiere este campo de conocimiento?
La potencialidad del diseño está en abrir la mirada de lo que es para descubrir la magia de lo que podría ser. Ese es el desafío, vislumbrar aquello que se oculta en lo evidente, para darle forma a lo que aun no la tiene.
Entender el diseño desde la metáfora de la piel es validar el cuerpo. Un cuerpo que, desde la piel, se caracteriza por la porosidad y la capacidad de contacto. La metáfora de la piel alude a esa visión relacional de la cual cada uno de nosotros forma parte.

Andrea Saltzman
Nació en Buenos Aires en 1958. En su especial interés por el cuerpo en el diseño confluye su formación en danza, plástica y arquitectura. Egresó en 1983 de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Desde 1989, se desempeña como profesora de Diseño de Indumentaria y Textil, carrera en la cual también se desempeñó como directora. Es profesora de la Maestría en Diseño Interactivo en la misma casa y profesora invitada en facultades nacionales e internacionales. Participa en eventos de su especialidad y colabora asiduamente en publicaciones de su área. Su primer libro es El cuerpo diseñado, también publicado por Paidós.
Desde un concepto vital de la forma y el diseño, se ha interesado en la performance, y ha desarrollado trabajos de intervención en prestigiosos museos como el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), la Fundación Proa, el Centro Cultural Recoleta, la Bienal de La Habana, entre otros, y en diversos espacios públicos.
Su interés por el cruce del diseño con otras disciplinas la ha llevado a formular workshops con artistas y especialistas de diferentes disciplinas.
Es curadora en proyectos que vinculan arte y diseño, y asesora a marcas y diseñadores. Este libro refiere a su tesis doctoral, realizada en la Universidad Politécnica de Madrid.

 


 

LA BATALLA POR LA PAZ
El largo camino para acabar el conflicto con la guerrilla más antiguo del mundo
JUAN MANUEL SANTOS

Este es el relato más completo que se ha escrito sobre el largo y difícil camino recorrido para terminar el conflicto con las Farc, la guerrilla más antigua del mundo. Es la historia, no solo del proceso de paz que transformó a un país, de sus contactos secretos, sus implicaciones internacionales, dificultades y logros, sino también de las dos décadas previas en que Colombia osciló entre el enfrentamiento bélico y la solución negociada.
Santos —sin duda uno de los grandes protagonistas de los últimos tiempos— nos brinda un amplio panorama sobre el tortuoso devenir de una nación resignada frente a la guerra, hasta el despertar de la paz. A partir de sus memorias personales, llenas de anécdotas desconocidas, el autor hace un análisis del manejo político que le dio a este proceso, y revela los entresijos del poder en una narración directa y apasionante con reflexiones sobre cómo superar los obstáculos para lograr objetivos mayores que sirvan al bien común.

Un legado de vida; un libro escrito para la posteridad.

Juan Manuel Santos (Bogotá, 1951) es uno de los colombianos con más amplia trayectoria en la vida pública de su país y mayor reconocimiento internacional. Fue cadete en la Escuela Naval en Cartagena; estudió economía y administración de empresas en la Universidad de Kansas, y realizó cursos de posgrado en economía, desarrollo económico y administración pública en el London School of Economics y la Universidad de Harvard. Fue becario de la Fundación Fulbrigth en la Escuela Fletcher de Leyes y Diplomacia, así como de la Fundación Nieman de Periodismo, en la misma Universidad de Harvard.
Se desempeñó como jefe de la delegación de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC) en Londres; ha sido designado a la Presidencia de la República, y ministro de Estado en tres ocasiones: de Comercio Exterior, de Hacienda y Crédito Público, y de Defensa Nacional.
Ejerció el periodismo como subdirector del diario El Tiempo y columnista; recibió el Premio Rey de España, y fue miembro de la Comisión de Libertad de Expresión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Ha publicado varios libros, como La tercera vía, que escribió con el ex primer ministro británico, Tony Blair, y Jaque al terror, sobre los golpes dados a la guerrilla de las Farc durante sus años como ministro de Defensa.
Sirvió como presidente de Colombia por dos periodos, entre 2010 y 2018, y en su administración lanzó y llevó a su culminación un proceso de paz con las Farc que hoy es modelo para el mundo. Por este empeño le fue concedido el Premio Nobel de la Paz en el año 2016.
Desde la Fundación Compaz, trabaja por el empoderamiento de las víctimas, la consolidación de la paz, la reducción de la pobreza y la desigualdad, y la defensa del medioambiente en Colombia y el planeta, temas en los que se avanzó muy especialmente durante su gobierno.

 

 


FICCIÓN


 

LA BIBLIOTECA EN LLAMAS
Historia de un millón de libros quemados y del hombre que encendió la cerilla.
SUSAN ORLEAN

La historia de cualquier incendio es la historia de un olvido, por eso casi nadie recuerda lo que ocurrió el 29 de abril de 1986. Aquel día la Biblioteca Pública de Los Ángeles amaneció consumida por el fuego, cuatrocientos mil libros se convirtieron en cenizas y otros setecientos mil quedaron irremediablemente dañados. Siete horas ardieron las estanterías y las mesas y los ficheros, pero ningún periódico cubrió la noticia porque al otro lado del mundo, entre los bosques densos de la Unión Soviética, ocurría el mayor accidente nuclear hasta la fecha: Chernóbil.
¿Quién querría quemar una biblioteca? ¿Por qué? Susan Orlean se hizo esas dos preguntas y al poco tiempo entendió que el fuego sería apenas un rastro, una línea punteada sobre la que dibujar su personalísima visión del conocimiento y de las personas que creen en él. La biblioteca en llamas es un homenaje a la lectura y el relato de una periodista obsesionada por encontrar al culpable de un crimen contra la memoria. Una investigación que se extendió más de una década y que a cambio nos revela personajes desopilantes, inverosímiles y tiernos.

En 1986 tuvo lugar el mayor incendio de un edificio público en Estados Unidos. Nunca nos enteramos.

Susan Orlean
Es periodista y escritora. Publica artículos de forma regular en The New Yorker desde 1992. Es autora de siete libros, entre ellos Rin Tin Tin, Saturday Night y El ladrón de orquídeas, cuya adaptación cinematográfica fue merecedora de un premio Oscar. Vive con su familia al norte de Nueva York y en Los Ángeles.

 

 


 

LA GUERRA
ANA MARÍA SHUA

“Quien no sea capaz de engañar y por lo tanto sorprender nunca logrará sobresalir en el arte de la guerra, de la escritura.”

A lo largo de la historia, la violencia a gran escala que los seres humanos se infligen unos a otros ha sido representada por todas las formas de arte, entre ellas la literatura. Desde las epopeyas que glorifican héroes y campañas hasta las crónicas íntimas de soldados y víctimas, numerosas obras relatan esa experiencia que transforma vidas y marca generaciones.
En este nuevo libro, Ana María Shua recurre al microrrelato –género que domina con maestría reconocida en el ámbito internacional– para observar de cerca el fenómeno de la guerra en sus más variadas formas. Algunos de estos textos brevísimos tienen relación con guerras del pasado y otros con guerras del futuro. De las trincheras a las invasiones extraterrestres, de las Cruzadas a la Convención de Ginebra, de Sun Tzu a la Biblia, de Mata Hari a los guerreros aztecas, del arco y la flecha a los ataques bacteriológicos, no hay aspecto, imagen o idea en torno al tema que sea ajeno a su escritura. El resultado es un panorama escalofriante pero genial de esa manera de dirimir conflictos que la humanidad inventó desde su origen y todavía sigue practicando.

Ana María Shua
Nació en Buenos Aires en 1951. A los dieciséis años publicó sus primeros poemas reunidos en El sol y yo. En 1980 ganó con su novela Soy paciente el premio de la editorial Losada. Sus otras novelas son Los amores de Laurita (llevada al cine), El libro de los recuerdos (Beca Guggenheim), La muerte como efecto secundario (Premio Club de los XIII y Premio Ciudad de Buenos Aires en novela) y El peso de la tentación. Su última novela es Hija. Cinco de sus libros abordan el microrrelato, género en el que ha obtenido el máximo reconocimiento internacional: La sueñera, Casa de geishas, Botánica del caos, Temporada de fantasmas y Fenómenos de circo, reunidos en este volumen. También ha escrito libros de cuentos: Los días de pesca, Viajando se conoce gente y Como una buena madre. Con Miedo en el sur obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires.
Que tengas una vida interesante reúne sus cuentos completos hasta 2011. Su último libro en el género es Contra el tiempo. En 2014 recibió el premio Konex de Platino y el Premio Nacional de Literatura. En 2016 recibió en México el Premio Internacional Arreola de Minificción, otorgado por primera vez. Su obra ha sido traducida a una docena de idiomas.

 


 

LA REBELIÓN DE ATLAS
AYN RAND

La economía de Estados Unidos se encuentra en ruinas. Las empresas cierran, en las tiendas es imposible encontrar los productos básicos y la población empieza a perder la esperanza en recuperar la prosperidad y la autonomía. La respuesta del gobierno es aumentar cada vez más las regulaciones, el control de cualquier actividad y el colectivismo.
La rebelión de Atlas es una novela de misterio, pero, como dijo Ayn Rand, «no sobre el asesinato del cuerpo de un hombre, sino sobre el asesinato —y el renacimiento— del espíritu humano». Es la historia de un hombre que dice que parará el motor del mundo, y lo hace. ¿Es ese hombre un des-tructor malévolo o el mayor de los libertadores? ¿Por qué tiene que luchar, no contra sus enemigos, sino contra aquellos que más le necesitan, incluso contra la heroína a quien ama?
Obra cumbre de la gran defensora de la razón y de la libertad individual frente a los excesos del Estado y su mentalidad autoritaria, en ella, Rand expone cómo el declive de la competencia entre las grandes empresas, la desmoralización entre quienes deberían liderar la actividad económica y creativa y la inercia del ciudadano común conducen a la pobreza moral y material.
Mezcla de thriller de acción en las altas esferas y de reflexión filosófica sobre el Estado y el individuo, La rebelión de Atlas resume la filosofía de Ayn Rand en una historia que integra de forma magistral cuestiones relacionadas con la ética, la metafísica, la epistemología, la política, la economía y el sexo. Si quieres leer un único libro y entender la visión del mundo de Rand, éste es el libro.

Una novela trepidante y una indagación filosófica sobre la libertad y la razón.

Ayn Rand (San Petersburgo, 1905; Nueva York, 1982) fue una escritora y filósofa nacida en Rusia y nacionalizada estadounidense. Tras publicar sus dos primeras novelas, Los que vivimos (1936) e Himno (1938), el éxito le llegó con El manantial (1943) y La rebelión de Atlas (1957), su obra cumbre. En ellas, Rand desarrolló su filosofía, conocida como objetivismo, en la que concretiza su original visión del hombre como «un ser heroico, con su propia felicidad como el propósito moral de su vida, con el logro productivo como su actividad más noble, y con la razón como su único absoluto».
Más tarde, establecería los fundamentos teóricos de dicha filosofía en sus libros de no ficción: Introducción a la epistemología objetivista (1979), La virtud del egoísmo (1964), Capitalismo: el ideal desconocido (1966), y El manifiesto romántico (1969).
Su legado continúa siendo enormemente influyente en-tre conservadores y libertarios, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo, porque choca de frente contra la inercia cultural adquirida, cuestionando el eje «misticismo-altruismo-colectivismo» y sustituyéndolo por una filosofía basada en: «razón-egoísmo-capitalismo».

 

 


 

LA PRIMERA CASA
SANTIAGO LOZA

Gonzalo vive en un pueblo de provincia con su tía y su hermana, con quien comparte la orfandad de unos padres que han muerto tempranamente. Está cursando los últimos años de la secundaria y su cuerpo se ha convertido en un campo de batalla: una entidad mutante que varía más allá de su voluntad. En la feroz convivencia escolar, consigue un refugio: Damián, su único amigo, con quien descubrirá un deseo que todavía no puede nombrar. Pero Gonzalo ansía huir de la disciplina férrea de su tía: por eso consigue un primer trabajo y con él la revelación de que el saqueo puede ser una forma de indemnizar los sueños. Frente a ese mundo hostil, el cine será su principal plan de evasión: no sólo ver películas, sino también repasar las tramas con su hermana como si esos films taquilleros de los años ochenta fueran una escuela de vida.
Con su delicadeza y sensibilidad únicas, Santiago Loza despliega en esta novela los artificios de la memoria: un hilo que oscila entre la cercanía y la distancia para engarzar las piedras del recuerdo en la herida dulce y doliente de las primeras cosas.

Santiago Loza (1971, Córdoba). Dramaturgo, cineasta, escritor. Dirigió los largometrajes Extraño, Rosa patria, La Paz, Breve historia del planeta verde, entre otros. Sus películas participaron en festivales nacionales e internacionales como el de Cannes, Locarno, Berlín, San Sebastián y Londres. Recibió importantes premios: el Tiger Award del Festival de Róterdam; mejor película, mejor director y premio especial del jurado en diferentes ediciones del BAFICI; premio especial de la sección Una cierta mirada del Festival de Cannes, premio Teddy mejor película queer en el Festival de Berlín.
Como dramaturgo escribió Nada del amor me produce envidia, Matar cansa, Pudor de animales de invierno,Todo verde, La mujer puerca, Todas las canciones de amor, entre otras. Sus obras han sido representadas en los circuitos alternativos, comerciales y oficiales en la Argentina y en el exterior. Fue distinguido como dramaturgo en los premios Teatro XXI, Trinidad Guevara y Konex Letras.
Fue creador de la serie televisiva Doce casas, ganadora del Martín Fierro mejor unitario en 2014. Y también publicó los libros Textos reunidos, Obra dispersa, Yo te vi caer, Empiecen sin mí y la novela El hombre que duerme a mi lado (Tusquets Editores).

 


BOOKET


 

EL TÚNEL
ERNESTO SABATO

Esta es la confesión del crimen cometido por el pintor Pablo Castel. María Iribarne es una joven mujer que contempla un detalle –para él fundamental– en una de sus obras.
Castel desarrolla un vínculo que intenta analizar en la densa trama de este relato que mantiene brutal actualidad, y se enfoca de manera obsesiva en cada uno de los pequeños detalles que él considera los móviles con los que justifica su atroz accionar.

Ernesto Sabato (Rojas, 1911-Santos Lugares, 2011) se doctoró en Física, hizo varios cursos de filosofía en la Universidad de La Plata y trabajó en el Laboratorio Curie de París. En 1945 abandonó la ciencia para dedicarse exclusivamente a la literatura. Su obra incluye varios libros de ensayo sobre el hombre en la crisis de nuestro tiempo y sobre el sentido de la actividad literaria —El escritor y sus fantasmas (1963; 1979 y 2002), Apologías y rechazos (1979), Uno y el Universo (1981) y La resistencia (2000)—, su autobiografía, Antes del fin (1999), y tres novelas, cuyas versiones definitivas presentó Seix Barral en 1978: El túnel (1948), Sobre héroes y tumbas (1961), considerada un hito de la literatura del siglo xx, y Abaddón el exterminador (1974), premiada en París como la mejor novela extranjera publicada en Francia en 1976. Escritores tan dispares como Camus, Greene y Thomas Mann, como Quasimodo y Piovene, Gombrowicz y Nadeau han escrito con admiración sobre su obra, que ha obtenido el Premio Cervantes (1984), el Premio Menéndez Pelayo (1997), el Premio Jerusalén (1989) y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (2002).
Toda la obra de Ernesto Sabato está publicada en la editorial Seix Barral.

 


 

LA TREGUA
MARIO BENEDETTI

Publicada en 1960, La tregua es la obra de Mario Benedetti que ha alcanzado mayor éxito de público. La cotidianidad gris y rutinaria, marcada por la frustración y la ausencia de perspectivas de la clase media urbana, impregna las páginas de esta novela, que, adoptando la forma de un diario personal, relata un breve período de la vida de un empleado viudo, próximo a la jubilación, cuya existencia se divide entre la oficina, la casa, el café y una precaria vida familiar dominada por una difícil relación con unos hijos ya adultos. Una inesperada relación amorosa, que parece ofrecer al protagonista un horizonte de liberación y felicidad personal, queda trágicamente interrumpida y será tan sólo un inciso –una tregua– en su lucha diaria contra el tedio, la soledad y el paso implacable del tiempo.

Mario Benedetti
Nació en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista, profesión que ejerció durante cuatro décadas en el semanario Marcha, hasta que fue clausurado por la dictadura. Esa misma dictadura lo forzó a exiliarse en 1973, fecha a partir de la cual residió sucesivamente en la Argentina, Perú, Cuba y España. Narrador, poeta, ensayista y dramaturgo, es autor de más de setenta libros traducidos a dieciocho idiomas.

 

 


 

LA BORRA DEL CAFÉ
MARIO BENEDETTI

Novela inolvidable, donde el humor y el amor a los seres humanos se convierte en reflejo de nosotros mismos. La borra del café consta de cuarenta y ocho fragmentos y un enigma desarrollado en la imagen misteriosa de una mujer, la presencia de una higuera y la reiteración a lo largo de los años de una hora, las tres y diez. Mario Benedetti rescata, en un espacio de ensueño, las anécdotas que acompañaron a Claudio, el protagonista, durante su niñez en Montevideo. Los juegos infantiles, la ceguera de su amigo Mateo, la inesperada muerte de su madre, el traslado a otro barrio, la nueva boda de su padre, su propio descubrimiento del amor y del sexo. Las diferentes ceremonias de las despedidas son retratadas aquí, con maestría inigualable, por el escritor uruguayo.

Mario Benedetti
Nació en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista, profesión que ejerció durante cuatro décadas en el semanario Marcha, hasta que fue clausurado por la dictadura. Esa misma dictadura lo forzó a exiliarse en 1973, fecha a partir de la cual residió sucesivamente en la Argentina, Perú, Cuba y España. Narrador, poeta, ensayista y dramaturgo, es autor de más de setenta libros traducidos a dieciocho idiomas.

 


 

 

INVENTARIO UNO
MARIO BENEDETTI

Inventario Uno reúne todos los poemas publicados en libro por Mario Benedetti entre 1950 y 1985. Algunos textos, que fueron musicalizados, figuran en sus dos formas: poema y canción.
Como explica el propio Benedetti, “el volumen se abre con la producción más reciente y concluye con la más antigua, quizá con la secreta esperanza de que el lector, al tener acceso a esta obra por la puerta más nueva y cercana, se vea luego tentado de ir abriendo otras puertas, a beneficio de inventario”.
La vocación comunicante es permanente en la obra del autor, y los lectores –que regresamos una y otra vez a sus páginas– construimos con los poemas de Benedetti ese cierto “aire de familia” que se siente ante el paisaje conocido, el amor, la nostalgia del exilio y la maravilla de ver la desesperanza trocada en ilusión.

Mario Benedetti
Nació en Paso de los Toros, Uruguay, en 1920. Se educó en un colegio alemán y se ganó la vida como taquígrafo, cajero, vendedor, contable, funcionario público, traductor y periodista, profesión que ejerció durante cuatro décadas en el semanario Marcha, hasta que fue clausurado por la dictadura. Esa misma dictadura lo forzó a exiliarse en 1973, fecha a partir de la cual residió sucesivamente en la Argentina, Perú, Cuba y España. Narrador, poeta, ensayista y dramaturgo, es autor de más de setenta libros traducidos a dieciocho idiomas.